Para que se de el libre mercado se ha de dar ciertas circunstancias o garantías, solo cuando se dan éstas el libre mercado campa y se desarrolla.
Los sucesivos imperios egipcios, cuando garantizaban la paz, y la guerra también garantizaban el comercio, en cuanto a las comunicaciones lo tenían más sencillo pues río Nilo era y sigue siendo su principal vía de transporte de mercancías.
…………………..
El Imperio Romano, avanzaba al mismo tiempo que lo hacia su ejercito, sus leyes y sus carreteras, y todo ello contribuía al florecimiento del comercio, comercio interior, con las colonias y con el enemigo.
En la edad media después del declive de los grandes imperios, para florecimiento o la re-encarnación del comercio pan-europeo fueron necesarias las cruzadas, los cruzados a fuerza de espada escribieron los usos y modos del comercio en los territorios lejanos y en los cercanos los señores feudales desde las almenas de sus castillos.
Bien, bien, hoy igual que ayer si queremos montar el belén donde se de el libre comercio, deberemos de tener en cuenta los siguientes elementos:
El suelo, las lindes territoriales, la comarca, la provincia o el estado como la suma de los terrenos dentro de las fronteras terrestres, marítimas, aéreas, cibernéticas, árticas, en el limbo, en el paraíso, y entonos aquellos lugares reales o irreales, donde tenga origen o transite una operación comercial.
El ejercito, como la suma de las fuerzas que dispone el estado para hacer frente a los diversos enemigos, internos, externos, imaginarios, celestiales, y de todo aquel que quiera apropiarse del suelo.
Los políticos, como la suma de personas y recursos que en tiempo de paz, se ponen en marcha para acordar y rubricar acuerdos comerciales, dentro y fuera de las fronteras.
Los jueces, como la suma de personas y recursos para el arbitraje de conflictos.
Los profesionales gremiales, toda una serie de infinita de personas y medios que sin producir nada son necesarios para que todo siga funcionando, servicios como la distribucion del agua, la luz, la limpieza de las calles, los dentistas (que no entran en la seguridad social) los notarios, los farmacéuticos etc.
Las universidades y escuelas, por que sin ellas no habría, jueces, políticos y profesionales gremiales.
Materias primas, si por fin llega lo que se puede comprar y vender, todo aquello que este en el suelo y se lo podamos arrebatar a la madre naturaleza, ya sean piedras, vegetales o animales, todo ello se identifica con su código barras, y listo para pasar por caja.
Energía, si para la transformación de las materias primas en productos más elaborados hace falta energía, que también para su transporte.
Bien las materias primas están sujetas a células de propiedad privada o concesiones administrativas para su explotación, sin entrar en si son los verdaderos dueños, o las concesiones son más o menos fraudulentas, lo que si es necesario es un acuerdo tácito de todos los integrantes del mercado de aceptar el estatus quo, y no pedir demasiados papeles e ir muy atrás en el tiempo para pedir certificados de propiedad.
Para que todo funcione y ningún coche, ni maquina, ni calefacción o ventilador se pare se tiene que garantizar el flujo energético, que en el caso que las transacciones comerciales no puedan pagar su coste real, alguien o algo (el estado) a de endeudarse para que las bombillas sigan encendidas.
Bien que majo me ha quedado ya tenemos belén, ya tenemos en marco donde de puede desarrollar el mercado, que de libre nada pues tiene todas la ataduras que hemos nombrado.
Ahora podemos discutir cual figura del belén es más importante o critica, los militares, el suelo, los políticos, los recursos, la leyes que dan y quitan libertades.
Si toda transacción económica, tiene que costear alicuotamente todo el belén, si los impuestos.
Cuando hablamos de mercado, en realidad hablamos de la relaciones comerciales que se dan entre una infinidad de mercados, el mercado del aceite, del las patatas englobados en los mercados de materias primas, de los mercados de los servicios, cada uno estos mercados esta sujetos a sus reglas y su buen hacer.
Dentro de las reglas del libre mercado, esta el no vender por debajo de coste, ¿Porqué? porque se podría abusar de posición dominante, a uno le va muy bien en su nicho de mercado podría usar los beneficios de su actividad económica para comprar y vender por debajo de coste en otros países o mercados, aniquilando de esta forma la competencia, (hay ejemplos de todo ellos pero será tema de otro post).
Dentro del las reglas de libre mercado, se están escribiendo estos años la necesidad equiparar los derechos de los trabajadores de los diferentes intervinientes, para que los menores costes provocados por el abuso que no deterioren los mercados.
Después de todo lo expuesto, lo del libre mercado es una quimera o un sueño de un visionario. Es mercado pero no libre, esta sujeto a ley de la selva para garantizarse su supervivencia frente a las diferentes figuras del belén.
Del dinero, las acciones, las hipotecas, los warrants, de los bancos, de la propiedad intelectual, de los estandares de calidad y fabricación, de los portaviones, de los submarinos atomicos, de los aceleradores de particulas y de los viajes espaciales hablaremos en siguientes post.