Los jueces supuestamente huelguistas y por lo tanto al margen de la ley van a estudiar con mucho sentido común los servicios mínimos, se les podrá acusar de muchas cosas pero no el que no se pongan a considerar sobre los servicios mínimos. Una vez comience la huelga en esta como en la mayoría, los servicios mínimos estallan o simplemente no se pueden realizar por que hay o habrá oficiales de juzgado que ni irán a trabajar.
La crisis reblandece los cerebros (de todos los cerebros) nadie sale ileso, ya sea por que cae en ella ya sea por que se la come todos los días en los telediarios.
Los jueces reclaman medios, dineros, y que funcione todo correctamente, todo ello es loables y nos sumamos a sus peticiones, todos los currantes queremos más dinero, más medios para realizar dignamente nuestros trabajos y que todo funcione correctamente.
No todas la huelgas valen lo mismo, ni tienen las mismas repercusiones, pero todas ellas nacen del mismo derecho de todos los trabajadores, hay huelgas cuellos de botella que provocan el caos, paran un grupo de pilotos y se paran todos los aeropuertos y a los pocos días se puede producir una sangría económica.
Un juez, un piloto de Iberia, y un trabajador asalariado, son personas e iguales ante la ley, pero el derecho de huelga por un convenio justo, solo es un grito de la clase trabajadora, que algunos sectores económicos, políticos, o poderes del estado levanten la bandera de la huelga no es más que un robo de unas señas de identidad y una perversión de los roles sociales.
Los jueces tienen otras armas para hacer cumplir la ley, si es de ley que tengan lo que piden, y si no es de ley, no es legal que realicen huelga alguna.
Podemos juzgar a los políticos por no dotar de más juzgados, para que no se pare la justicia, pero también juzgamos a los jueces por su desidia de años al no querer entrar en el siglo XXI, la informática no entra en los juzgados por que ellos no la han promovido, ellos enamorados de sus veredictos escritos sobre miles de folios, no quieren perder el poder de sus juzgados, el poder de los papeles en sus estanterías, el poder de sus secretarios como únicos proveedores de la información, La informática supone la socialización de la información, la consulta inmediata de las causas y de los juzgados, no hay pocos jueces que opinen que dicha información solo puede ser procesada por ellos mismos y con sus métodos.
Primero se obstaculiza la modernización de la Justicia y luego se hacen responsables de la solución, que no es otra que la de la crispación de los distintos poderes del estado.
Si solo es verdad la mitad de los problemas que se citan, si es verdad que aunque solo sea verdad la mitad de la mitad de los expedientes pendientes, también es igualmente verdad que la Justicia en su estado actual es una Justicia de mínimos, y ante ello solo un poco de cordura y sentido común establecería unos servicios mínimos con la plantilla de jueces, juzgados y personal relacionado en pleno funcionamiento, aunque solo sea para que estos mínimos no resulten afectados.
Si se para la Justicia, todos salimos perjudicados, por que aumentan los días en libertad para todos los chorizos que podrían estar en la cárcel si todo funcionara un poco mejor.
Se me ocurre alguna idea alternativa a la huelga, y seria una huelga a la japonesa, trabajar más en los casos de políticos encausados, ser más veloces a la hora de juzgar y llevarse por delante a los corruptos, seguro que en cuatro días tendrían los medios necesarios para realizar su trabajo.