Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Los Vedas
- Tás Ékam (Eso Uno)
El concepto de Tás Ékam aparece en el famoso Nasadiya Sukta (Ṛg Veda 10.129), donde se describe como la realidad primordial, la unidad de la que todo surge. Antes de la creación, solo existía «Eso Uno», indefinido, sin forma, más allá de la dualidad del ser y no-ser. Este principio es la fuente de toda existencia y se describe como insondable, misterioso y autoexistente. Tás Ékam es el núcleo metafísico que subyace en la creación y simboliza la unidad cósmica que sostiene el universo.
- Asat (No-Ser o No-Existencia)
Asat representa el estado de no-ser o caos antes de la manifestación del cosmos. Es el vacío primordial, la potencialidad no manifiesta, carente de forma y estructura. En los textos védicos, Asat no es la nada absoluta, sino el estado previo a la creación y la diferenciación. Es el contrapunto de Sat, y juntos forman una dualidad que describe el proceso de manifestación universal.
- Sat (Ser o Existencia)
Sat es el estado de ser, la realidad manifiesta, lo que tiene forma, estructura y orden. Es la existencia absoluta, lo opuesto a Asat, y está asociado con la verdad, la claridad y el orden cósmico. En los textos filosóficos, Sat también se identifica con la esencia eterna del universo, que en los Upanishads se interpreta como Brahman, el principio universal inmutable.
- Kama (Deseo o Voluntad Creativa)
En el Nasadiya Sukta, Kama aparece como el primer impulso o el deseo primordial que inicia el proceso de creación. Es la chispa cósmica que transforma Asat en Sat, el puente entre el caos y la manifestación. Este deseo no es egoísta, sino un principio universal de movimiento y transformación. Kama se entiende como la fuerza dinámica que impulsa la evolución y la existencia.
- Ṛta (Orden Cósmico y Moral)
Ṛta es el principio de orden universal que asegura la armonía y la regularidad en el cosmos. Después de que Kama impulsa la creación y Sat emerge del caos, Ṛta establece las leyes que gobiernan el universo. Es el fundamento del equilibrio entre los ciclos naturales (como las estaciones y los movimientos planetarios) y las normas éticas humanas. Ṛta conecta la naturaleza, el cosmos y la moralidad, sirviendo como base para la noción posterior de Dharma.
- Karma (Acción y Causalidad)
Karma es el principio de causa y efecto, según el cual cada acción tiene una consecuencia. Karma surge como una extensión del orden cósmico (Ṛta) y se convierte en una ley universal que conecta las acciones humanas con su impacto en el equilibrio cósmico. En la filosofía india, el Karma no es solo físico, sino también mental y espiritual, influenciando el destino individual y colectivo a lo largo de las vidas.
- Dharma (Deber, Ley y Rectitud)
Dharma es la ley ética y moral que regula la conducta humana y asegura la armonía con el orden cósmico (Ṛta). Representa el deber individual y colectivo en relación con la posición social, la etapa de vida y las circunstancias. Mientras que Ṛta es el principio cósmico universal, Dharma es su aplicación práctica en la vida humana, sirviendo como guía para vivir en alineación con el universo.
Análisis por ámbitos
- Filosófico
- Tás Ékam simboliza el monismo, la idea de una realidad última y no dual. Este concepto se desarrolla en los Upanishads como Brahman, la verdad absoluta que subyace a toda existencia.
- Asat y Sat describen la transición metafísica entre el caos (no-ser) y el cosmos (ser). Estas categorías se relacionan con los conceptos de vacío y plenitud en otras filosofías como el taoísmo y el budismo.
- Kama plantea que el deseo es el motor de la creación, lo que resuena con teorías como el «Eros» en la filosofía griega.
- Ṛta es la base de la moralidad universal, mientras que Dharma y Karma abordan la relación entre la acción individual y el orden cósmico.
- Histórico
- Ṛta fue central en los primeros textos védicos, reflejando la visión cosmológica de los pueblos indoarios. Más tarde, este concepto evolucionó hacia Dharma como una noción más práctica.
- Karma y Dharma adquirieron prominencia en las tradiciones posteriores como el budismo y el jainismo, influenciando los sistemas éticos y sociales de la India.
- La transición de Ṛta a Dharma refleja el cambio de una religión basada en rituales hacia una basada en la ética y la introspección.
- Mitológico
- Kama se personifica en Kamadeva, el dios hindú del amor y el deseo, mientras que Ṛta está asociado con Varuna, el dios del orden cósmico.
- Sat y Asat se representan en mitos cosmogónicos, donde los dioses crean el cosmos a partir del caos primordial.
- Karma aparece en las historias épicas como el Mahabharata, donde se muestra cómo las acciones afectan el destino.
- Religioso
- Tás Ékam es la base de la búsqueda espiritual en el hinduismo, que busca la unidad con Brahman.
- Ṛta y Dharma regulan los rituales y las prácticas religiosas, mientras que Karma explica el ciclo de renacimientos (Samsara).
- Las enseñanzas de las Upanishads y los textos épicos como el Bhagavad Gita desarrollan estos conceptos en profundidad.
- Social
- Dharma regula la estructura social en el hinduismo, estableciendo roles y deberes según el sistema de castas y las etapas de vida.
- Karma introduce la noción de responsabilidad individual, mientras que Ṛta asegura la cohesión social al alinear las acciones humanas con el orden cósmico.
- Astrológico
- Ṛta se relaciona con los ciclos celestiales que regulan los eventos en la astrología védica (Jyotisha).
- Karma se interpreta astrológicamente como el impacto de las posiciones planetarias en la vida individual.
- Kama está asociado con Venus, simbolizando el deseo y la creatividad.
- Cosmológico
- El paso de Asat a Sat describe el surgimiento del cosmos a partir del caos primordial, similar al Big Bang en términos modernos.
- Ṛta regula los movimientos planetarios y los ciclos naturales, asegurando la estabilidad del universo.
- Junguiano
- Tás Ékam es el equivalente junguiano del Self, el núcleo de la totalidad psíquica.
- Asat y Sat reflejan la dualidad entre lo inconsciente y lo consciente.
- Kama es el arquetipo del impulso creativo, mientras que Dharma simboliza el arquetipo del orden moral.
- Literario
- Tás Ékam y los himnos védicos son obras maestras de la poesía metafísica.
- Ṛta y Dharma aparecen en textos épicos como el Ramayana y el Mahabharata, ilustrando la lucha por el equilibrio cósmico.
- Karma es un tema central en la literatura india, que explora la relación entre la acción y el destino.
Conclusión
Estos conceptos forman un sistema interconectado que abarca el origen del cosmos, la dinámica de la creación y la guía para la vida humana. Desde Tás Ékam como la unidad primordial hasta Dharma como la aplicación práctica, estos términos ofrecen una visión integral del universo, que sigue inspirando la filosofía, la religión y la literatura de la India y el mundo.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica </p