Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Jnana Yoga -Bhagavad Gita

Jnana Yoga -Bhagavad Gita – Krishna revela conocimientos profundos sobre la naturaleza del ser

 Los capítulos 13 a 18 del Bhagavad Gita forman la última sección de la obra y están dedicados al Jnana Yoga (el yoga del conocimiento y la sabiduría). En esta parte, Krishna revela conocimientos profundos sobre la naturaleza del ser, el campo de la acción (ksetra), las cualidades de la materia (gunas), la renuncia, y los caminos hacia la liberación (moksha). A continuación, se analiza esta sección desde perspectivas filosófica, astrológica y psicológica analítica (jungiana).

  1. Análisis Filosófico de los Capítulos 13-18 (Jnana Yoga)

El Jnana Yoga se centra en el conocimiento como camino hacia la liberación, explorando temas metafísicos sobre la naturaleza del ser y el universo.

Capítulo 13: Ksetra-Ksetrajna Vibhaga Yoga (El Campo y el Conocedor del Campo)

  • La Dualidad entre Ksetra y Ksetrajna:
    • Krishna describe el cuerpo físico como el «campo» (ksetra) y al alma como el «conocedor del campo» (ksetrajna).
    • Filosóficamente, esta distinción es clave en el Vedanta: el cuerpo pertenece al mundo material (prakriti), mientras que el alma es eterna y espiritual (purusha).
  • El Conocimiento Verdadero:
    • Krishna explica que el verdadero conocimiento (jnana) no es solo intelectual, sino la comprensión directa de la relación entre el alma, el cuerpo y lo divino.

Capítulo 14: Gunatraya Vibhaga Yoga (La Distinción de las Tres Gunas)

  • Las Tres Gunas (Sattva, Rajas, Tamas):
    • Krishna describe las tres cualidades fundamentales de la naturaleza (gunas):
      • Sattva: pureza, luz, armonía.
      • Rajas: pasión, acción, deseo.
      • Tamas: oscuridad, inercia, ignorancia.
    • Filosóficamente, estas gunas son los componentes básicos de prakriti (la naturaleza material) y afectan todos los aspectos de la existencia humana.
  • Trascendencia de las Gunas:
    • El objetivo espiritual es superar estas cualidades mediante el desapego y la práctica del Jnana Yoga.

Capítulo 15: Purushottama Yoga (El Ser Supremo)

  • El Árbol Invertido:
    • Krishna usa la metáfora del árbol invertido con raíces en lo divino y ramas en el mundo material para explicar la conexión entre lo trascendente y lo manifestado.
    • Este árbol simboliza el ciclo de la vida y el samsara, que debe ser trascendido.
  • Purushottama: El Ser Supremo:
    • Krishna describe el alma suprema (Purushottama) como la fuente de todo lo existente. Este capítulo enfatiza la necesidad de conectar con esta realidad última.

Capítulo 16: Daivasura Sampad Vibhaga Yoga (Las Naturalezas Divina y Demoníaca)

  • Las Dos Naturalezas:
    • Krishna distingue entre:
      • Naturaleza divina (daivi): virtudes como la compasión, la humildad y la autodisciplina.
      • Naturaleza demoníaca (asuri): cualidades como el egoísmo, la arrogancia y la ignorancia.
  • El Camino del Dharma:
    • Filosóficamente, este capítulo explora el dharma ético, destacando cómo las cualidades demoníacas desvían a los humanos del camino correcto.

Capítulo 17: Sraddhatraya Vibhaga Yoga (Las Tres Clases de Fe)

  • La Fe según las Gunas:
    • Krishna explica cómo la fe (sraddha) varía según la predominancia de una guna en el individuo:
      • Sattvica: Fe pura, dirigida a lo divino.
      • Rajásica: Fe apasionada, orientada al beneficio personal.
      • Tamásica: Fe oscura, basada en supersticiones.

Capítulo 18: Moksha Sannyasa Yoga (La Liberación a través de la Renuncia)

  • La Renuncia y el Deber:
    • Krishna cierra el Gita explicando que la verdadera renuncia (sannyasa) no implica abandonar las acciones, sino los apegos a los frutos de las mismas.
    • La acción desinteresada, iluminada por el conocimiento, conduce al moksha (liberación espiritual).
  • La Supremacía de la Devoción:
    • Krishna reafirma que la combinación de conocimiento, acción y devoción es el camino más elevado.
  1. Análisis Astrológico de los Capítulos 13-18 (Jnana Yoga)

Astrológicamente, el Jnana Yoga se relaciona con la influencia de planetas asociados con el conocimiento, la espiritualidad y la trascendencia del ego.

Capítulo 13: Ksetra y Ksetrajna

  • Mercurio (Budha):
    • Mercurio, como regente de la mente y el intelecto, simboliza el análisis necesario para distinguir entre el cuerpo (ksetra) y el alma (ksetrajna).
  • Casa 1 y Casa 12:
    • La primera casa (el yo físico) representa el cuerpo, mientras que la casa 12 refleja la espiritualidad y el desapego.

Capítulo 14: Las Tres Gunas

  • Saturno (Shani):
    • Saturno representa la influencia de las gunas en el karma humano, en particular tamas (oscuridad) y la necesidad de trascenderlas.
  • Júpiter (Guru):
    • Júpiter ayuda a elevar la conciencia hacia sattva, guiando al individuo hacia la sabiduría.

Capítulo 15: El Árbol Invertido

  • Rahu y Ketu:
    • Los nodos lunares representan el ciclo de vida y samsara, simbolizado por el árbol invertido. Rahu impulsa hacia los deseos mundanos, mientras que Ketu guía hacia la espiritualidad.

Capítulo 16: Naturalezas Divinas y Demoníacas

  • Marte (Mangal):
    • Marte rige el enfrentamiento entre las fuerzas divinas y demoníacas en la psique, representando tanto el conflicto interno como la voluntad de superarlo.

Capítulo 17: Fe y Gunas

  • La Luna (Chandra):
    • La fe, influenciada por las gunas, refleja el estado emocional y la mente subconsciente regida por la Luna.

Capítulo 18: Renuncia y Moksha

  • Júpiter y Saturno:
    • Júpiter representa la sabiduría y la aspiración espiritual hacia moksha, mientras que Saturno simboliza el karma y la disciplina necesaria para la renuncia.
  1. Análisis Psicológico-Analítico (Jungiano) de los Capítulos 13-18

Desde la perspectiva de Carl Jung, esta sección aborda el proceso de individuación al integrar los aspectos conscientes e inconscientes de la psique.

Capítulo 13: El Campo y el Conocedor

  • El Ego y el Self:
    • El cuerpo (ksetra) representa el ego, mientras que el alma (ksetrajna) simboliza el Self (Sí-mismo). El Jnana Yoga es el proceso de alinear el ego con el Self.

Capítulo 14: Las Tres Gunas

  • Los Arquetipos de Sattva, Rajas y Tamas:
    • Las gunas corresponden a fuerzas psicológicas en conflicto:
      • Sattva: El arquetipo del sabio, relacionado con la armonía.
      • Rajas: El héroe, impulsado por la acción y el deseo.
      • Tamas: La sombra, asociada con la ignorancia y la inercia.

Capítulo 15: El Árbol Invertido

  • El Árbol como Símbolo del Inconsciente:
    • El árbol invertido es una metáfora del inconsciente colectivo. Sus raíces en lo divino representan el Self, mientras que sus ramas simbolizan las proyecciones del ego.

Capítulo 16: Las Naturalezas Divina y Demoníaca

  • La Integración de la Sombra:
    • La lucha entre las naturalezas divina y demoníaca refleja el proceso de confrontar y transformar la sombra.

Capítulo 17: Fe y Psique

  • La Función Sentimiento:
    • La fe, influenciada por las gunas, refleja la función sentimiento en la teoría de Jung, que conecta al individuo con lo trascendente.

Capítulo 18: Renuncia y Transformación

  • La Muerte del Ego:
    • La renuncia simboliza la muerte del ego, un paso crucial en el camino hacia la individuación y la unión con el Self.

Conclusión

Los capítulos 13-18 del Bhagavad Gita ofrecen una guía para trascender el ego, comprender la naturaleza de la realidad y alcanzar la liberación:

  • Filosóficamente, exploran la dualidad entre materia y espíritu, destacando el conocimiento como medio para la trascendencia.
  • Astrológicamente, iluminan las influencias de planetas y energías cósmicas que moldean nuestra espiritualidad.
  • Psicológicamente, presentan un modelo de integración de la psique, guiando al individuo hacia la totalidad y el Self.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica