Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

cultura de la región de Fezzan en  la actual Libia

Simulación de la cultura de la región de Fezzan en la actual Libia

La región del Fezzán, situada en el suroeste de Libia, es una de las áreas más antiguamente habitadas del Sahara. Durante la prehistoria, especialmente en el Neolítico, el Fezzán fue el hogar de culturas que desarrollaron una economía mixta basada en la ganadería, el uso de recursos acuáticos y, más tarde, la agricultura. Es conocida por sus monumentos funerarios, grabados rupestres y, en épocas posteriores, como el centro de la civilización Garamante.

  1. Datación
  • Período de existencia:
    • Neolítico del Sahara: c. 7000 a.C. – 3000 a.C.
    • Edad del Bronce y del Hierro: c. 3000 a.C. – 500 d.C.
    • Civilización Garamante: c. 1000 a.C. – 500 d.C.
  • Ubicación:
    • Región del Fezzán, en el suroeste de Libia, centrada en el área de los oasis como Ghat, Murzuq y Sabha.
  1. Cultura

2.1. Economía

  • Ganadería y recolección:
    • Durante el Neolítico, las comunidades dependían de la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos.
    • Uso de recursos naturales como frutos silvestres, raíces y plantas.
  • Agricultura incipiente:
    • Con el cambio climático hacia un Sahara más árido (c. 3000 a.C.), se introdujo la agricultura en los oasis.
    • Cultivo de cereales, dátiles y otros productos adaptados a condiciones desérticas.
  • Comercio:
    • Intercambio de bienes como piedras preciosas, marfil y sal con regiones vecinas, como el valle del Nilo y el Magreb.

2.2. Tecnología

  • Grabados rupestres:
    • Arte rupestre del Neolítico, con representaciones de animales (jirafas, elefantes, antílopes) y escenas de caza y vida cotidiana.
    • Ejemplo: El arte rupestre de Wadi Mathendous y Acacus.
  • Construcción:
    • Monumentos funerarios circulares y túmulos de piedra que datan del Neolítico y la Edad del Bronce.
    • En épocas posteriores, sistemas de riego conocidos como «foggaras» fueron utilizados para aprovechar el agua subterránea.
  • Herramientas:
    • Herramientas de piedra, hueso y, en épocas posteriores, metal para la caza, la agricultura y la guerra.

2.3. Sociedad

  • Organización social:
    • Sociedades pastoriles durante el Neolítico, con una organización comunitaria básica.
    • En la época de los Garamantes, una jerarquía social más compleja con una élite gobernante.
  • Espiritualidad y rituales:
    • Probable culto a los ancestros y la naturaleza, reflejado en monumentos funerarios y el arte rupestre.
    • Prácticas funerarias elaboradas en la Edad del Bronce, con túmulos y cámaras funerarias.
  • Arte y simbolismo:
    • Representaciones en el arte rupestre que reflejan aspectos religiosos, sociales y económicos.
  1. Asentamientos

3.1. Organización

  • Neolítico:
    • Asentamientos temporales cerca de fuentes de agua y áreas con pastos para el ganado.
  • Edad del Bronce y del Hierro:
    • Aldeas más organizadas en los oasis, con una economía agrícola más estable.
    • Construcción de monumentos funerarios y sistemas de irrigación.
  • Civilización Garamante:
    • Ciudades fortificadas y centros administrativos en oasis clave, como Garama (antigua capital).

3.2. Ubicación

  • Cercanía a fuentes de agua:
    • Los asentamientos dependían de los lagos, ríos temporales (wadis) y acuíferos subterráneos.
  • Relación con el entorno:
    • Aprovechamiento de la vegetación y los recursos naturales del desierto para la subsistencia y el comercio.

3.3. Ejemplos destacados

  • Wadi Mathendous:
    • Importante sitio de arte rupestre con grabados que representan animales y escenas de la vida cotidiana.
  • Acacus:
    • Zona montañosa con arte rupestre y evidencia de asentamientos prehistóricos.
  • Germa (Garama):
    • Centro principal de la civilización Garamante, con evidencia de planificación urbana y riego.
  1. Importancia de la Cultura de la Región de Fezzán
  1. Arte rupestre:
    • El arte rupestre del Fezzán es una de las expresiones artísticas más antiguas y ricas del Sahara, reflejando cambios climáticos y culturales.
  2. Adaptación al entorno:
    • Las comunidades neolíticas y posteriores del Fezzán desarrollaron estrategias avanzadas para sobrevivir en un entorno desértico, incluyendo la agricultura de oasis.
  3. Monumentos funerarios:
    • Los túmulos y cámaras funerarias reflejan prácticas rituales y creencias sobre la vida después de la muerte.
  4. Relaciones comerciales:
    • El Fezzán fue un punto de conexión entre el norte de África, el valle del Nilo y el África subsahariana, facilitando el comercio transahariano.

 

  1. Conclusión

La cultura de la región de Fezzán desempeñó un papel fundamental en la prehistoria y la historia temprana del Sahara. Desde las comunidades neolíticas pastoriles hasta la sofisticada civilización Garamante, esta región muestra una evolución cultural impresionante que combina arte, tecnología y adaptación al entorno desértico. Su legado se conserva en el arte rupestre, los monumentos funerarios y los sistemas agrícolas que marcaron el desarrollo de la vida en el Sahara.

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica