Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Periodo tardío Egipto (664-332 aC).

Simulación del Periodo tardío Egipto (664-332 aC).

El Periodo Tardío de Egipto abarca el último gran tramo de la historia faraónica, caracterizado por una mezcla de resistencia local, ocupaciones extranjeras y un resurgimiento cultural intermitente antes de la definitiva dominación helenística. Este período refleja la capacidad de los egipcios para mantener y revitalizar su cultura incluso en tiempos de inestabilidad política.

  1. Datación
  • Inicio: c. 664 a.C., con la dinastía XXVI (también llamada Saíta) tras la expulsión de los asirios.
  • Fin: c. 332 a.C., con la conquista de Egipto por Alejandro Magno, que marca el inicio del período helenístico.
  1. Cultura

2.1. Religión

  • Continuidad religiosa:
    • La religión egipcia tradicional se mantuvo central, con el culto a dioses como Amón, Ra, Isis y Osiris.
    • Hubo un renacimiento en la construcción y restauración de templos.
  • Sincretismo religioso:
    • Influencias extranjeras, como el zoroastrismo durante la ocupación persa, comenzaron a mezclarse con las tradiciones egipcias.
  • Cultura funeraria:
    • Se mantuvo la práctica de la momificación y los rituales funerarios, aunque con menor lujo en comparación con épocas anteriores.

2.2. Arte y arquitectura

  • Arte tradicional:
    • Intentos deliberados de recuperar estilos clásicos del Reino Antiguo y Medio como símbolo de continuidad cultural.
  • Restauración de templos:
    • Renovación de templos como el de Karnak y el de Esna.
  • Influencia extranjera:
    • Durante la dominación persa y griega, se incorporaron elementos arquitectónicos y artísticos externos.

2.3. Escritura y literatura

  • Uso del hierático y demótico:
    • La escritura demótica se convirtió en la más común para asuntos administrativos y legales.
  • Textos religiosos y literarios:
    • Producción de textos que recopilan conocimientos religiosos y mágicos, como los textos funerarios tardíos.

2.4. Economía

  • Agricultura:
    • Continuación de la economía agrícola tradicional basada en el Nilo, con cultivos como trigo, cebada y lino.
  • Comercio:
    • Egipto se convirtió en un centro de intercambio entre África, Asia y el Mediterráneo, especialmente bajo dominio persa y griego.
  • Tributos:
    • Durante los períodos de dominación extranjera, Egipto fue una fuente importante de ingresos y recursos para los imperios conquistadores.
  1. Asentamientos

3.1. Ciudades principales

  • Sais:
    • Capital durante la dinastía XXVI, centro político y cultural del renacimiento saíta.
  • Menfis:
    • Centro administrativo y religioso importante durante todo el período.
  • Tebas:
    • Sede de poder religioso, con el templo de Karnak como uno de los principales centros de culto.
  • Elefantina:
    • Importante punto estratégico en la frontera sur, conectado con Nubia.
  • Naucratis:
    • Ciudad portuaria clave para el comercio con Grecia, actuando como enclave griego en Egipto.

3.2. Infraestructura

  • Templos:
    • Restauración de templos antiguos y construcción de nuevos santuarios dedicados a las principales deidades.
  • Fortificaciones:
    • Durante los períodos de ocupación, se reforzaron fronteras y fortalezas para proteger contra invasiones.
  1. Conquistas y Expansión Territorial

4.1. Dinastía XXVI (Saíta) (664 a.C. – 525 a.C.)

  • Restauración del control egipcio:
    • Psamético I expulsó a los asirios y estableció una dinastía fuerte.
  • Expansión militar:
    • Reforzaron las fronteras hacia el sur (Nubia) y el este (Sinaí).
    • Construyeron una flota marítima para proteger el Mediterráneo.
  • Relaciones internacionales:
    • Estrechos lazos con Grecia y otros estados del Mediterráneo.

4.2. Ocupación persa (525 a.C. – 404 a.C.)

  • Conquista por Cambises II:
    • Egipto fue conquistado por el Imperio Aqueménida, convirtiéndose en una satrapía.
  • Dominio persa:
    • Persas como Darío I y Darío II gobernaron Egipto, respetando en cierta medida sus tradiciones religiosas.
  • Revuelta egipcia:
    • Durante el siglo V a.C., los egipcios intentaron varias rebeliones contra los persas.

4.3. Segunda independencia egipcia (404 a.C. – 343 a.C.)

  • Dinastías XXVIII-XXX:
    • Breve período de independencia tras la retirada de los persas.
    • Nectanebo I y Nectanebo II lideraron un renacimiento cultural y militar.
  • Fin de la independencia:
    • Artajerjes III reconquistó Egipto en 343 a.C., marcando el fin de la autonomía faraónica.

4.4. Conquista de Alejandro Magno (332 a.C.)

  • Entrada pacífica:
    • Alejandro Magno fue recibido como libertador tras expulsar a los persas.
  • Fundación de Alejandría:
    • Marcó el inicio del período helenístico bajo los Ptolomeos.
  1. Expansión Territorial
  • Durante el Periodo Tardío, Egipto no alcanzó grandes conquistas territoriales fuera de sus fronteras tradicionales.
  • Sin embargo, en ciertos momentos, especialmente bajo los faraones saítas, se intentó recuperar influencia en Nubia, Palestina y el Mediterráneo oriental.
  1. Declive y Dominación Extranjera

6.1. Factores internos

  • Debilidad política:
    • La fragmentación interna y la dependencia de mercenarios extranjeros debilitó la unidad.
  • Tensiones sociales:
    • Diferencias entre las élites egipcias y los conquistadores extranjeros generaron inestabilidad.

6.2. Factores externos

  • Invasiones extranjeras:
    • Asirios, persas y finalmente los macedonios dominaron Egipto en diferentes períodos.
  • Competencia mediterránea:
    • La creciente influencia de Grecia y el Imperio Persa limitó la autonomía egipcia.
  1. Legado
  1. Renacimiento cultural:
    • A pesar de las ocupaciones extranjeras, el Periodo Tardío experimentó un resurgimiento del arte y la arquitectura egipcia tradicional.
  2. Intercambio cultural:
    • Relaciones estrechas con el mundo griego y persa, que influyeron en la cultura egipcia y viceversa.
  3. Preparación para el helenismo:
    • La dominación macedónica y la posterior dinastía ptolemaica integraron elementos egipcios en la cultura helenística.
  4. Resistencia y resiliencia:
    • La capacidad de los egipcios para mantener su identidad cultural, religiosa y política incluso en tiempos de ocupación es un testimonio de su fuerza histórica.

Conclusión

El Periodo Tardío de Egipto fue una etapa de revitalización cultural y resistencia política frente a las crecientes presiones externas. Aunque marcó el ocaso de la civilización faraónica independiente, dejó un legado duradero que se reflejó en la posterior dominación helenística y en la identidad cultural egipcia. A pesar de las conquistas y ocupaciones extranjeras, Egipto permaneció como un centro clave del mundo antiguo hasta su integración definitiva en el Imperio Romano en el siglo I a.C.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica