Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Simulación de la cultura de los Castros
La Cultura de los Castros se desarrolló en el noroeste de la Península Ibérica, principalmente en las regiones de Galicia, Asturias, León, norte de Portugal y parte de Zamora y Orense. Esta cultura estuvo vigente desde la Edad del Bronce Final hasta la romanización y se caracteriza por sus asentamientos fortificados conocidos como castros, que daban nombre a su modo de vida.
- Datación
- Inicio: c. 1200 a.C. (Bronce Final), aunque los castros propiamente fortificados emergen durante la Edad del Hierro.
- Apogeo: c. 800 a.C. – 100 a.C., coincidiendo con la Edad del Hierro.
- Declive: c. 19 a.C., con la conquista romana y la posterior integración en el modelo romano, aunque algunos castros siguieron habitados durante el Imperio Romano.
- Cultura
2.1. Sociedad
- Organización social:
- La sociedad de los castros estaba organizada en clanes o grupos familiares con un sistema jerárquico basado en líderes guerreros.
- La élite guerrera controlaba los recursos, las tierras y dirigía las actividades bélicas.
- Tribalismo:
- Los castros estaban habitados por tribus independientes que compartían una base cultural común, pero sin una autoridad central.
- Estatus social:
- Los guerreros y los artesanos tenían un estatus destacado, mientras que la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
2.2. Religión
- Culto a la naturaleza:
- Adoraban elementos naturales como montañas, ríos, fuentes y árboles, asociados a deidades protectoras.
- Ejemplo: El río Miño era considerado sagrado.
- Religión animista:
- Creencia en espíritus y fuerzas sobrenaturales vinculadas al entorno natural.
- Rituales funerarios:
- Práctica de incineración y entierros con ajuares funerarios.
- Tótems y figuras simbólicas:
- Utilización de representaciones animales y antropomórficas en estelas o esculturas.
2.3. Economía
- Agricultura:
- Cultivo de cereales (trigo, cebada, mijo) y legumbres.
- Ganadería:
- Cría de ganado bovino, ovino, caprino y porcino.
- Metalurgia:
- Producción de armas, herramientas y adornos en hierro y bronce.
- Comercio:
- Intercambio de bienes con pueblos vecinos e influencias fenicias y romanas en etapas posteriores.
- Autarquía:
- Los castros eran autosuficientes, produciendo la mayoría de los bienes necesarios para su subsistencia.
2.4. Arte y cultura material
- Arquitectura:
- Viviendas circulares de piedra con techos de paja o madera.
- Murallas defensivas rodeaban los castros, algunas con varias líneas de fortificación.
- Arte decorativo:
- Uso de motivos geométricos y espirales en cerámica, joyería y armas.
- Orfebrería:
- Producción de fíbulas (broches) y adornos metálicos con técnicas avanzadas.
- Asentamientos
3.1. Características de los castros
- Fortificaciones:
- Ubicados en colinas o lugares estratégicos con defensas naturales y construidas, como murallas y fosos.
- Viviendas:
- Cabañas circulares de piedra, distribuidas alrededor de plazas centrales.
- Organización interna:
- Zonas dedicadas a la vivienda, actividades comunales y almacenamiento.
- Autonomía:
- Los castros eran autosuficientes, con un acceso directo a tierras agrícolas y recursos naturales cercanos.
3.2. Principales áreas de asentamiento
- Galicia y norte de Portugal:
- Alta concentración de castros en regiones montañosas y costeras.
- Ejemplo: Santa Tecla (Pontevedra) y Castro de Baroña.
- Asturias y Cantabria:
- Castros en zonas montañosas, como el Castro de Coaña.
- León y Zamora:
- Zonas intermedias entre las regiones celtas del noroeste y los territorios vetones.
- Extremadura y Salamanca:
- Influencia vetona con castros como el de Las Cogotas.
3.3. Infraestructura
- Murallas:
- Sistemas defensivos avanzados, con muros de piedra y terraplenes.
- Silos y almacenes:
- Estructuras subterráneas para almacenar alimentos y protegerlos de los saqueos.
- Caminos:
- Senderos que conectaban los castros entre sí y con áreas de pastoreo o comercio.
- Conquistas y Expansión Territorial
4.1. Origen y expansión
- La Cultura de los Castros surgió como una evolución de las comunidades locales del Bronce Final influenciadas por las migraciones indoeuropeas celtas.
- La expansión de los castros estuvo limitada geográficamente al noroeste de la Península Ibérica.
4.2. Conflictos internos y externos
- Conflictos internos:
- Rivalidades entre castros y tribus por el control de recursos y territorios.
- Conflictos externos:
- Resistencia frente a pueblos celtas y más tarde frente a los romanos durante las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).
4.3. Resistencia a Roma
- La Cultura de los Castros fue una de las últimas en ser conquistada por los romanos en la Península.
- Los cántabros, astures y galaicos lucharon ferozmente contra las legiones romanas, utilizando tácticas de guerrilla y aprovechando el terreno montañoso.
- Expansión Territorial
- Zona nuclear:
- Galicia, Asturias, León, Zamora y el norte de Portugal.
- Áreas de influencia:
- Extendido hacia Extremadura, Salamanca y partes de Cantabria.
- Territorios vecinos:
- Interacción con las culturas vetonas, lusitanas e iberas.
- Declive
6.1. Factores internos
- Aislamiento político:
- La falta de unidad entre los castros y tribus dificultó su resistencia organizada frente a los romanos.
- Limitaciones tecnológicas:
- Aunque avanzados en metalurgia y construcción, los castros no podían competir con las técnicas militares romanas.
6.2. Factores externos
- Conquista romana:
- La integración en el Imperio Romano llevó al abandono de muchos castros y a la construcción de nuevas ciudades romanas.
- Romanización:
- La cultura de los castros fue asimilada, aunque elementos de su identidad sobrevivieron en la población local.
- Legado
- Patrimonio arqueológico:
- Los castros son un testimonio visible de la vida y organización social de estas comunidades.
- Toponimia y folklore:
- Muchos nombres de lugares en Galicia y Asturias tienen raíces celtas y prerromanas.
- Resistencia cultural:
- La influencia celta y castreña aún perdura en las tradiciones, música y mitología del noroeste de la Península.
- Vinculación con los celtas:
- Los castros están asociados a la identidad celta de Galicia y el norte de Portugal, aunque con características propias.
Conclusión
La Cultura de los Castros fue un modelo único de vida en la Península Ibérica, caracterizado por su autosuficiencia, fortificaciones y resistencia frente a invasores externos. Aunque su declive llegó con la conquista romana, su legado sigue presente en la arqueología, la identidad cultural del noroeste peninsular y su influencia en la historia de la región.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica