Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Jardín Persa
Los jardines persas (pairidaeza, término que dio origen a la palabra “paraíso”) son una de las expresiones más refinadas del paisajismo antiguo, diseñados no solo para la belleza, sino para representar un concepto filosófico y espiritual de armonía entre la naturaleza y el ser humano.
- Datación y Orígenes
- Orígenes: Se remontan a la época de los medos y aqueménidas (siglos VI-IV a.C.), aunque hay evidencia de influencias anteriores en Elam y Mesopotamia.
- Expansión: Alcanzaron su esplendor en el Imperio Sasánida (224-651 d.C.) y fueron adoptados por las culturas islámicas posteriores.
- Ejemplo más antiguo: Jardines de Pasargada, diseñados bajo Ciro el Grande (c. 550 a.C.), considerados el modelo de los jardines persas clásicos.
- Legado: Influenciaron el diseño de los jardines islámicos, mogoles e incluso europeos.
- Resumen y Características de los Jardines Persas
Los jardines persas no solo eran espacios de recreo, sino que representaban un ideal cósmico de orden y belleza, inspirado en las creencias zoroástricas.
2.1. Diseño Simbólico y Filosófico
- Estructura en cuadrantes (Chahar Bagh)
- Diseñados en simetría perfecta, divididos en cuatro secciones por canales de agua o senderos.
- Representaban los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego) y los cuatro ríos del paraíso.
- Uso del agua como eje central
- Reflejaba el concepto de pureza y vida en el zoroastrismo.
- Fuentes y canales abastecían el jardín mediante el sistema de qanats (acueductos subterráneos).
- Vegetación exuberante
- Incluía cipreses (símbolo de inmortalidad), árboles frutales (granados, higueras, naranjos) y flores aromáticas (rosas y jazmines).
- La sombra y el aroma eran esenciales para crear una atmósfera de serenidad.
2.2. Ejemplos de Jardines Persas Históricos
- Jardín de Pasargada (550 a.C.)
- Diseñado por Ciro el Grande, primer jardín real persa.
- Incluía terrazas, canales y una simetría perfecta.
- Jardines de Persépolis (siglo V a.C.)
- Construidos por Darío I y Jerjes I, mostraban la magnificencia del imperio.
- Jardines de Fin (Kashan, siglo XVI)
- Ejemplo de un jardín persa islámico, con pabellones y piscinas.
- Jardines de Shiraz y Yazd
- Incorporaron elementos arquitectónicos sofisticados y sistemas avanzados de riego.
- Influencia y Legado de los Jardines Persas
✔ En el mundo islámico
- Sirvieron de modelo para los jardines islámicos, como la Alhambra de Granada y los jardines mogoles en la India (Taj Mahal).
✔ En Europa
- Inspiraron el concepto de jardines geométricos renacentistas y barrocos, como en Versalles.
✔ En la cultura moderna
- Fueron reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por su valor artístico y cultural.
Conclusión
Los jardines persas fueron más que simples espacios naturales; representaban un concepto espiritual y filosófico de armonía entre el hombre y la naturaleza. Su diseño, basado en la simetría, el agua y la vegetación, influenció la arquitectura paisajística de diversas civilizaciones a lo largo de la historia.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica