Bienvenido a nuestra discusión en profundidad, que especula sobre la posible desaparición de YouTube, similar a la extinción de Yahoo. Es poco probable que YouTube desaparezca de la misma manera en que lo hizo Yahoo, al menos en el corto plazo. Es un tema que invita a la reflexión y que ha ido ganando cada vez más impulso en los últimos tiempos. Sin embargo, siempre existen factores que pueden influir en el éxito o el declive de una plataforma.  La historia de los gigantes de Internet puede ser muy predecible. El primer gigante que deja de existir y deja sólo piedras sin remover es Yahoo.

Yahoo fue fundado en enero de 1994 por Jerry Yang y David Filo. Nació apalancada en el concepto de portal, un lugar en internet donde básicamente se podía satisfacer todas las necesidades del usuario sin tener que salir de su dominio. Yahoo tuvo su parte de gloria y fama cuando el uso de Internet estaba ganando impulso lentamente, su valor inicial en bolsa de 848 millones de dólares pasó a valer 125000 millones de dólares en el año 2000.

Yahoo fue más que un simple buscador, empozó a crear servicios paralelos (Mail, Messenger, Grupos, Respuestas), se convirtió en un motor de búsqueda convencional el que jugó un papel fundamental en la vida de miles de millones. Fue la empresa la que se predijo que gobernaría durante más tiempo que cualquier otra empresa en la era digital. Lamentablemente, ese no fue el caso.

Yahoo fichó a Terry Semel, un directivo de Hollywood, prescindió o degradó su tecnología para poner foco en medios y entretenimiento, dejó de invertir en el desarrollo de su buscador y de sus algoritmos de segmentación, ignorando el potencial tecnológico que se movía a velocidades de vértigo.  Yahoo acabó comenzando a usar el buscador de Google en su propia plataforma y decidió que lo mejor sería comprar a Google.

Yahoo, que llegó a tantear en 2002 la compra de Google por 3000 millones de dólares, acabó concentrando su negocio en lo que fue la base de su startup inicial, “la comercialización publicitaria de contenidos, no lo diferenciaba de las cabeceras de periódicos tradicionales que operan en entorno digital»

Yahoo tras muchos errores de toma de decisión, cometidos por sus altos cargos, por falta de visión, ha dado lugar a una larga agonía, que provocaba la que fuera un gigante de internet, acabara con sus productos envejecidos y desconectados, y sin posibilidades de crecer. Más de un inversor de la compañía se preguntará ahora por qué no se aceptó en febrero de 2008 la opa hostil lanzada por Microsoft por 46.500 millones de dólares en efectivo.

Google Inc. se fundó en 1998. y empezaron  a desarrollar un nuevo sistema para ordenar los resultados de los buscadores. Veinticinco años más tarde, es una corporación que vale miles de millones de dólares. YouTube fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005 y, en octubre de 2006 fue adquirido por Google, a cambio de 1658 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Es el sitio web de su tipo más utilizado en la actualidad en internet.

Sin embargo, siempre existen factores que pueden influir en el éxito o el declive de una plataforma. Aquí algunos puntos clave para considerar: Innovación continua y adaptabilidad,  Competencia creciente, Ecosistema de creadores y comunidad, Modelo de negocio y respaldo, y por último  Futuro tecnológico.

Innovación continua y adaptabilidad. YouTube ha sido capaz de evolucionar. La plataforma ha demostrado ser adaptable al cambio. Ha incorporado nuevas funciones como YouTube Shorts para competir con TikTok, transmisiones en vivo para hacer frente a Twitch, creando una mejor calidad en los vídeos para competir con Vimeo, y ha mejorado su sistema de monetización y apoyo a creadores de contenido.

Youtube para no perder liderazgo, siempre ha ido detrás en innovación de ideas, de TikTok, Twitch , Vimeo, y tecnologías emergentes, eso no le favorece nada a los intereses de Youtube, por copiar y no innovar. En tecnología emergentes como SaaS, Mecánica Cuántica, Metaverso e Inteligencia artificial, sus competidores van más adelantados, en  Mecánica cuántica con IBM, en SaaS con NexFlix y Dazn, en Plataformas streaming con Twitch, en Metaverso con Meta y en Inteligencia artificial con OpenIA.

Yahoo no logró adaptarse a los cambios del mercado, con la llegada de Google como motor de búsqueda dominante, y las redes sociales Facebook, lo que contribuyó a su declive. YouTube, en cambio, sigue liderando en la creación de contenido en video de larga duración.

YouTube es un sitio más maduro con una amplia base de usuarios multigeneracional, con más de 2 mil millones de usuarios conectados mensualmente. Los millennials, constituyen una parte importante de la audiencia: las investigaciones indican que el 70% de los usuarios millennials de YouTube vieron un video para aprender a hacer algo nuevo.

Competencia creciente. Aunque YouTube sigue siendo la plataforma dominante de videos largos, enfrente competencia de otras plataformas, como TikTok, Vimeo, Twitch, y plataformas de streaming, más adelante analizaremos las nuevas tecnologías.

Youtube en contenido de vídeos cortos, la calidad de los vídeos, y las transmisiones en vivo están ganando popularidad en la competencia,  y si YouTube no continúa adaptándose a estas tendencias, podría perder relevancia. TikTok son vídeos cortos, son tendencia y divertidos. Vimeo son vídeos de alta calidad. Twitch se centra en los streams más populares con una fuerte base de suscriptores y sus videojuegos.

Yahoo, en su momento, también fue líder, pero al no innovar lo suficiente y fallar en sus decisiones y no ver los avances tecnológicos e innovadores de su competencia, permitió que otras empresas, como Google, Facebook o YouTube mismo, tomaran su lugar.

El liderazgo actual de Youtube son los vídeos largos, siendo los más importantes videojuegos, Vlog, tutoriales, entretenimiento y música, pero TikTok está empezando a subir vídeos de larga duración, para competir con Youtube, y Twitch le está haciendo la competencia con los Videojuegos, y atrayendo a los mejores streamers a su plataforma, en una lucha digna de ver y seguir con mucha atención.

Ecosistema de creadores y comunidad.  – YouTube ha creado un ecosistema robusto de creadores y espectadores que es difícil de replicar. Existen dos grupos diferenciados de creadores de contenido están los influencers, empezaron siendo una persona totalmente desconocida pero que, con el paso del tiempo, lograron una audiencia fiel que no sólo les hizo posible convertir. YouTube en su principal lugar de trabajo. Por otro lado, están los grandes grupos corporativos, que han visto en Internet , una nueva forma de expansión, un ejemplo es la industria de la música.

Yahoo no tenía una comunidad centralizada tan fuerte ni un enfoque claro en crear una red de creadores o usuarios dedicados, lo que hizo más fácil su caída en popularidad. Si la Inteligencia Artificial en Youtube, se impone en el mundo de los creadores,  la generación Z y la generación Alfa tendrán aún más dificultades para hacerse un hueco como youtubers.

Muchos usuarios de la generación Z quiere convertirse en influencers. Han crecido viendo a youtubers, grabar tutoriales de viajes, entretenimiento, experiencias personales y videojuegos. En YouTube y otras plataformas es donde pasan la mayor parte del tiempo y donde aprenden sobre el mundo.

Ser tu propio jefe y ganar más que en un empleo convencional, y para ello solo hay que ser bueno delante de la cámara. Las historias de éxito de influencers que ganan millones no han hecho más que a esta generación a seguir su ejemplo.

Pero hoy en día, la mayoría de influencers necesita tener varias fuentes de ingresos para seguir siendo económicamente viables. Tienen que ofrecer suscripciones, crear su propio merchandising o vender algún curso. Necesitan diversificar más allá de las redes.

Las plataformas cambian constantemente. Los algoritmos siguen cambiando. Los formatos siguen cambiando. Las nuevas tecnologías SaaS, IA, Metaverso y Mecánica cuántica, están ganando terreno a los influencers, y si esto sigue así, el mayor activo de Youtube se puede perder poco a poco, su red de creadores o usuarios dedicados. El tendón de Aquiles, sus creadores, lo que tiene más valor en Youtube ya está empezando a experimentar un cambio fundamental, y la influencia va a tener mucho que ver.

Modelo de negocio y respaldo YouTube es propiedad de Google (Alphabet), una de las empresas más poderosas y rentables del mundo. Esto le da una estabilidad financiera y de recursos que Yahoo no tenía en su declive. Además, Google usa YouTube como parte de su ecosistema más amplio (publicidad y búsqueda de información), lo que le permite seguir creciendo y mantenerse relevante.

Yahoo, en cambio, perdió su ventaja competitiva en varios sectores clave y no supo reinventarse en nuevos campos de negocio. Verizon compró Yahoo por $ 4 mil millones y medio de dólares. Yahoo es ahora (junto con AOL) parte de una nueva Unidad de Negocios de Verizon, llamada Oath, que tiene como objetivo competir contra Google y Facebook.

Futuro tecnológico. El crecimiento de la realidad virtual, el metaverso, Inteligencia artificial en la mano de OpenAI y ChatGpt podría cambiar la forma en que consumimos contenido en el futuro. Si YouTube no se adapta a estas nuevas tendencias tecnológicas, podría ver una disminución en su relevancia. Sin embargo, hasta ahora, ha sido ágil en adoptar tecnologías emergentes, ya que sus cifras de resultado lo avalan.

Inteligencia artificial en Youtube, a nivel de tendencia en los usuarios. Los usuarios prefieren videos generados por IA valoran la eficiencia, objetividad y claridad, especialmente para contenidos informativos o técnicos. Metaverso, es la vivencia del mundo virtual de sensaciones humanas dentro de lo virtual, los videojuegos no están aún preparados para ofrecer dichas experiencias emocionales en Youtube. Mecánica cuántica, el futuro de los ordenadores cuánticos, que abrirán nuevos mundos de posibilidades por su rapidez de cálculo, que actualmente no es posible con la tecnología actual.

Si bien no es imposible que YouTube desaparezca en el futuro, parece improbable que esto ocurra, al menos a corto y mediano plazo. Su capacidad para innovar, su comunidad de creadores, y el respaldo de Google le otorgan una posición fuerte en el mercado. Sin embargo, la historia de la tecnología está llena de ejemplos de gigantes que caen, por lo que dependerá de la capacidad de YouTube para seguir adaptándose a las nuevas tendencias y demandas del mercado.