Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Versos 1 y 2 de Nasadiya Sukta – estado primordial de caos e indiferenciación antes de la existencia del universo como lo conocemos
Los dos primeros versos del Nasadiya Sukta plantean el estado previo a la creación, describiendo un estado primordial de caos e indiferenciación antes de la existencia del universo como lo conocemos. Aquí se presenta el resumen, su estructura, simbolismo astrológico y un análisis desde la psicología analítica.
Verso 1: La ausencia de todo (el no-ser y el ser)
Texto original (en sánscrito):
नासदासीन्नो सदासीत्तदानीं
नासीद्रजो नो व्योमापरो यत्।
किमावरीवः कुह कस्य शर्मन्नम्भः किमासीद्गहनं गभीरम्॥
Traducción aproximada: «No existía ni lo que es ni lo que no es en ese entonces. No existía el aire ni el cielo más allá. ¿Qué cubría todo? ¿Dónde reposaba? ¿Quién sabía? Solo un océano insondable de oscuridad.»
Resumen:
- Antes de la creación, no existía ni el ser (sat) ni el no-ser (asat). Todo estaba envuelto en una oscuridad profunda y sin forma.
- No había espacio ni tiempo, ni diferenciación entre arriba y abajo.
- Solo había un vacío insondable, simbolizado por las aguas cósmicas.
Verso 2: La oscuridad como matriz del cosmos
Texto original (en sánscrito):
न मृत्युासीदमृतं न तर्हि
न रात्र्या अह्न आसीत्प्रकेतः।
आनीदवातं स्वधया तदेकं
तस्माद्धान्यन्न परः किञ्चनास॥
Traducción aproximada: «No había muerte ni inmortalidad en ese entonces. No había distinción entre el día y la noche. Solo el Uno respiraba, sin aliento, en sí mismo. Más allá de esto, no había nada.»
Resumen:
- No existía ni la mortalidad ni la inmortalidad, ni ciclos de tiempo como el día y la noche.
- En este estado indiferenciado, solo existía el «Uno» (tad ekam), una entidad primordial que contenía todo en su potencial.
- Este «Uno» no respiraba como los seres vivos, pero de alguna manera existía por sí mismo.
Estructura de los versos
- Verso 1:
- Describe la ausencia total de dualidades: no había ser ni no-ser, ni espacio, ni tiempo.
- Introduce la idea de un océano cósmico (símbolo del caos y lo infinito).
- Presenta preguntas sobre el misterio del origen: «¿Qué lo cubría todo?».
- Verso 2:
- Explora el estado indiferenciado antes de los ciclos naturales como la vida, la muerte y el tiempo.
- Introduce el concepto del «Uno» como la primera entidad, existiendo en soledad, sin respiración ni movimiento.
Estructura narrativa:
- Apertura: Vacío primordial y la ausencia de dualidad.
- Desarrollo: Introducción del «Uno» como el primer principio que contiene todo.
- Progresión hacia el misterio: Una transición de la descripción del caos al cuestionamiento de su origen.
Simbolismo astrológico
- Oscuridad primordial (Verso 1):
- Asociada con Neptuno, el regente del caos, el vacío y lo insondable. También vinculado con Piscis, el signo que representa lo trascendental y lo indefinido.
- Simboliza la fusión de todos los elementos en un estado de indiferenciación antes de la creación.
- El «Uno» (Verso 2):
- Asociado con Saturno, por representar la soledad, la autorregulación y el principio organizador.
- También relacionado con Acuario, signo que busca la totalidad y el conocimiento universal.
- Ausencia de tiempo:
- El tiempo no existe aún, pero su potencial está implícito. Esto se conecta con Capricornio, regido por Saturno, que estructura el tiempo en el cosmos.
- Aguas cósmicas:
- Vinculadas con Cáncer, signo del origen, la nutrición y la matriz cósmica. Las aguas representan el potencial creativo que da lugar al universo.
Desde la Psicología Analítica (Jung)
- Oscuridad primordial y el inconsciente colectivo:
- Los versos describen un estado primordial que Jung podría interpretar como el inconsciente colectivo. Este estado indiferenciado contiene todos los arquetipos en su forma latente, antes de manifestarse en la conciencia.
- El «Uno» como arquetipo de totalidad:
- El tad ekam (el Uno) representa el arquetipo de la unidad primordial o el Self, que es el centro integrador de la psique y el cosmos.
- Esta unidad está más allá de las dualidades y contiene el potencial para todas las manifestaciones.
- Aguas cósmicas y la matriz arquetípica:
- Las aguas profundas simbolizan el caos primordial, un arquetipo que Jung asocia con el Ánima mundi o el Alma del Mundo, la matriz de la que surge toda forma de existencia.
- Ausencia de dualidad y principio de individuación:
- La ausencia de ser y no-ser refleja un estado de indiferenciación, antes de que comience el proceso de individuación. La creación, según Jung, es un movimiento hacia la diferenciación, en el cual los opuestos se manifiestan y el Self emerge.
- El misterio del origen:
- La falta de certeza sobre cómo comenzó la creación resuena con la sombra en la psique humana: lo desconocido e inexplorado, que impulsa la búsqueda de significado y propósito.
Conclusión
Los versos 1 y 2 del Nasadiya Sukta son una meditación profunda sobre el estado primordial del cosmos, que invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser, la dualidad y el origen del universo.
- Estructura: Progresan de una descripción del vacío a la introducción del «Uno» como principio creador.
- Simbolismo astrológico: Destacan Neptuno, Saturno y Cáncer como regentes de los conceptos de caos, estructura y origen.
- Psicología analítica: El himno refleja procesos del inconsciente colectivo, el arquetipo de la totalidad y el impulso de individuación.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica