Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Neolítico Antequera

Simulación Neolítico en Antequera

 El Neolítico en Andalucía, que abarca aproximadamente desde el 5500 a.C. hasta el 3000 a.C., representa una de las etapas más significativas en la transición de las sociedades cazadoras-recolectoras hacia comunidades agrícolas y sedentarias. Debido a su ubicación estratégica como puente entre el Mediterráneo y el Atlántico, Andalucía se convirtió en un punto clave de interacción cultural y difusión de ideas, tecnologías y prácticas neolíticas.

  1. Contexto temporal y geográfico
  • Datación: Entre 5500 a.C. y 3000 a.C., aunque algunos asentamientos neolíticos pueden remontarse a fechas ligeramente anteriores, dependiendo de las influencias del norte de África y el Mediterráneo oriental.
  • Ubicación: La región andaluza, con su diversidad de paisajes (valles fluviales, llanuras, sierras y zonas costeras), ofreció un entorno propicio para el asentamiento humano.

El contacto marítimo, especialmente con culturas mediterráneas y del norte de África, jugó un papel importante en la adopción de las tecnologías y modos de vida neolíticos.

  1. Características culturales

2.1. Agricultura y ganadería

  • Agricultura: Durante el Neolítico, se introdujo el cultivo de cereales como trigo y cebada, así como legumbres (guisantes y lentejas) y lino. La agricultura permitió la consolidación de asentamientos permanentes.
  • Ganadería: La domesticación de animales como cabras, ovejas, cerdos y vacas complementó la economía agrícola.
  • Innovaciones: Se introdujeron herramientas como hoces de sílex y molinos de mano para procesar granos, lo que reflejaba avances tecnológicos en la producción de alimentos.

2.2. Cerámica

  • Decoraciones: La cerámica neolítica en Andalucía se caracteriza por motivos geométricos incisos, impresiones y técnicas de cordado. Ejemplos destacados incluyen la cerámica cardial (decorada con conchas) y piezas más simples destinadas al uso cotidiano.
  • Formas: Los recipientes eran funcionales, usados para almacenar agua, alimentos y granos.

2.3. Arquitectura

  • Asentamientos: Los primeros asentamientos neolíticos eran pequeños y dispersos, ubicados cerca de fuentes de agua y en suelos fértiles. En fases posteriores, aparecieron aldeas más complejas.
  • Viviendas: Las casas solían ser circulares u ovaladas, construidas con madera, barro y piedra, adaptándose al entorno local.
  • Construcciones funerarias y rituales: Durante el Neolítico tardío, se construyeron dólmenes y tumbas megalíticas, como los encontrados en Antequera (Málaga), que destacan por su monumentalidad y simbolismo.
  1. Tecnología y herramientas
  • Herramientas de sílex: Se empleaban para cortar madera, trabajar pieles y procesar alimentos. Las herramientas incluyen cuchillos, raspadores y perforadores.
  • Piedra pulida: Hachas y azuelas de piedra pulida eran fundamentales para talar árboles y preparar tierras agrícolas.
  • Utensilios domésticos: Incluían morteros, molinos de mano y agujas de hueso, que reflejan una economía cada vez más compleja y diversificada.
  1. Rituales y religión
  • Monumentos megalíticos: El Neolítico andaluz es célebre por sus construcciones megalíticas, entre las que destacan:
    • El Dolmen de Menga, el Dolmen de Viera y el Tholos de El Romeral (Antequera, Málaga).
    • La Cueva de la Dehesilla y otros sepulcros colectivos en Cádiz. Estos monumentos sugieren un fuerte desarrollo de prácticas funerarias y rituales relacionados con la fertilidad y la conexión con los ancestros.
  • Simbología: Los restos arqueológicos indican un posible culto a la fertilidad y una veneración por la naturaleza, representada por elementos como el sol, los ciclos agrícolas y los ríos.
  1. Organización social
  • Estructura comunitaria: Las sociedades neolíticas en Andalucía eran comunidades igualitarias, organizadas en clanes o grupos familiares. Sin embargo, la aparición de tumbas monumentales y diferenciación en los ajuares sugiere el inicio de jerarquías sociales.
  • División del trabajo: Había una especialización creciente en actividades como la agricultura, la cerámica y la construcción megalítica.
  1. Interacciones culturales
  • Influencias del norte de África y el Mediterráneo oriental: Andalucía recibió influencias significativas a través de rutas marítimas y comerciales, lo que explica la adopción temprana de tecnologías neolíticas como la agricultura y la cerámica.
  • Interacción con comunidades locales: Las comunidades neolíticas coexistieron y se mezclaron con grupos mesolíticos, adoptando prácticas como la caza y la recolección.
  1. Ejemplos de asentamientos y yacimientos
  • La Cueva de la Dehesilla (Cádiz): Un importante lugar funerario que revela prácticas rituales complejas.
  • Los Dólmenes de Antequera (Málaga): Monumentos funerarios que destacan por su orientación astronómica y su sofisticación arquitectónica.
  • El Cerro de la Virgen (Granada): Un asentamiento con evidencias de ocupación neolítica, incluidas herramientas de sílex y cerámica.
  1. Legado del Neolítico andaluz
  • Transformación económica: La introducción de la agricultura y la ganadería marcó un cambio profundo en la economía de las comunidades prehistóricas, sentando las bases para la complejidad social y la urbanización posterior.
  • Megalitismo: Los monumentos funerarios y rituales del Neolítico tardío son testimonio de un pensamiento simbólico avanzado y de una sociedad organizada.
  • Impacto en el paisaje: La tala de bosques para la agricultura y la construcción de asentamientos transformaron el paisaje natural de Andalucía.
  1. Conexión con otras culturas neolíticas

El Neolítico andaluz está estrechamente relacionado con otras culturas neolíticas europeas, como la Cultura de la Cerámica Cardial y la Cultura de los Vasos de Embudo. Sin embargo, la influencia del norte de África y el Mediterráneo oriental le confiere una identidad única, reflejada en sus cerámicas, arquitectura y prácticas agrícolas.

Conclusión

El Neolítico en Andalucía fue un período de cambios trascendentales, en el que las comunidades comenzaron a dominar su entorno a través de la agricultura, la ganadería y la construcción de monumentos rituales. Su posición estratégica como punto de contacto entre culturas mediterráneas y atlánticas enriqueció su desarrollo cultural, dejando un legado tangible en forma de herramientas, cerámicas y dólmenes que aún hoy se pueden admirar.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica