Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

La pequeña Iliada

La pequeña Iliada

La Pequeña Ilíada es un poema épico perdido que pertenece al Ciclo Troyano. Este ciclo abarca los eventos previos, concurrentes y posteriores a los descritos en la Ilíada de Homero, narrando una parte crucial de la Guerra de Troya que enlaza la muerte de Aquiles y los preparativos para la caída de la ciudad.

  1. Resumen del contenido

Según los resúmenes de Proclo y otras fuentes, La Pequeña Ilíada, atribuida a Lesques de Pirra (o algún autor anónimo), constaba de 4 libros. Los eventos principales incluyen:

  1. La disputa por las armas de Aquiles:
    • Tras la muerte de Aquiles, se lleva a cabo un juicio para decidir quién heredará sus armas. Los contendientes son Áyax y Odiseo.
    • Odiseo gana el juicio gracias a su elocuencia, lo que lleva a la desesperación de Áyax, quien termina suicidándose.
  2. La profecía de Héleno y el rescate de Filoctetes:
    • Los griegos capturan al troyano Héleno, un adivino, quien les revela que necesitan a Filoctetes y las flechas de Heracles para conquistar Troya.
    • Filoctetes, abandonado en la isla de Lemnos, es rescatado y cura su herida. Posteriormente, mata a Paris con una de las flechas de Heracles.
  3. El caballo de Troya:
    • Odiseo concibe el plan de construir el caballo de madera, diseñado por Epeo, para infiltrarse en Troya.
    • Los griegos fingen retirarse, dejando el caballo en la playa como una ofrenda a Atenea. Los troyanos, creyendo que han ganado la guerra, introducen el caballo en la ciudad.
  4. El saqueo de Troya (comienzo):
    • Aunque la caída completa de Troya se narra en La Iliupersis, La Pequeña Ilíada concluye con los griegos ocultos en el caballo y los troyanos celebrando su aparente victoria.
  1. Datación
  • Periodo de composición: Se cree que La Pequeña Ilíada fue compuesta alrededor del siglo VII a.C., poco después de la Ilíada y La Etiópida. Forma parte de la tradición épica arcaica que se transmitió oralmente antes de ser registrada por escrito.
  • Autoría: Tradicionalmente atribuida a Lesques de Pirra, un poeta griego originario de la isla de Lesbos, aunque esto no está confirmado.
  • Relación con Homero: Si bien está enmarcada en el mismo universo narrativo, el estilo de La Pequeña Ilíada es menos introspectivo y psicológico que el de Homero, enfocándose más en narrativas heroicas y míticas.
  1. Estructura

El poema probablemente siguió una estructura cronológica dividida en episodios principales. Aunque se ha perdido, la reconstrucción basada en fragmentos y resúmenes sugiere la siguiente estructura:

  1. Introducción:
    • La disputa por las armas de Aquiles y el suicidio de Áyax.
  2. Nudo:
    • La captura de Héleno, la recuperación de Filoctetes y la muerte de Paris.
  3. Clímax:
    • El diseño y construcción del caballo de Troya, así como su introducción en la ciudad.
  4. Desenlace:
    • El preludio al saqueo de Troya, dejando los detalles principales para La Iliupersis.
  1. Temas principales
  1. La lucha por el honor:
    • La disputa por las armas de Aquiles refleja el peso del honor y la gloria en la sociedad griega. El suicidio de Áyax muestra las consecuencias trágicas de la deshonra.
  2. La astucia frente a la fuerza:
    • Odiseo se convierte en el héroe principal de este poema, destacando la inteligencia y la estrategia sobre la fuerza bruta.
  3. El destino y la inevitabilidad:
    • La profecía de Héleno y la recuperación de Filoctetes subrayan el papel del destino y la intervención divina en el desenlace de la guerra.
  4. El sacrificio y la traición:
    • La introducción del caballo de Troya simboliza la combinación de ingenio y traición necesaria para acabar con Troya.
  5. La transición hacia el final:
    • El poema actúa como un puente entre la muerte de Aquiles y la caída de Troya, marcando el ocaso de los héroes y el fin del conflicto.
  1. Legado
  1. Importancia en el Ciclo Troyano:
    • La Pequeña Ilíada es crucial porque prepara el terreno para La Iliupersis y completa la narrativa de la Guerra de Troya. Sirve como una transición entre las batallas principales y la destrucción final de la ciudad.
  2. Influencia en la literatura griega:
    • Los episodios narrados en La Pequeña Ilíada inspiraron a tragediógrafos como Sófocles y Eurípides. Por ejemplo, las obras Áyax de Sófocles y Filoctetes de Eurípides retoman temas y personajes del poema.
  3. Representaciones artísticas:
    • Escenas del poema, como la construcción del caballo de Troya y la muerte de Áyax, aparecen con frecuencia en la cerámica griega y otras formas de arte antiguo.
  4. Elementos icónicos:
    • La imagen del caballo de Troya se convirtió en un símbolo universal de la astucia y la estrategia, trascendiendo la literatura para convertirse en un arquetipo cultural.
  5. Continuidad épica:
    • Como parte del Ciclo Troyano, La Pequeña Ilíada asegura que la narrativa fluya de manera coherente, conectando eventos cruciales y consolidando los mitos que inspiraron la cultura griega durante siglos.

Guía de personajes de La Pequeña Ilíada

  1. Odiseo (Ulises)
  • Rol: Estratega griego, responsable del plan del caballo de Troya.
  • Descripción: Rey de Ítaca, conocido por su inteligencia y astucia, figura central en el desarrollo de los eventos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Géminis, por su ingenio, adaptabilidad y naturaleza dual.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Trickster (embaucador), quien utiliza la estrategia para superar la fuerza bruta.
  • Acción en el poema:
    • Gana las armas de Aquiles en un juicio de los griegos.
    • Diseña el caballo de Troya con la ayuda de Epeo.
  1. Áyax el Grande
  • Rol: Héroe griego que compite con Odiseo por las armas de Aquiles.
  • Descripción: Un guerrero valiente y poderoso, símbolo de fuerza bruta y honor, pero con una falta de astucia que le cuesta la victoria en el juicio.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Aries, por su valentía y temperamento impulsivo.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe caído, cuya tragedia personal refleja la lucha entre el ego y la sociedad.
  • Acción en el poema:
    • Pierde las armas de Aquiles ante Odiseo, lo que lo lleva a la desesperación y al suicidio.
  1. Epeo
  • Rol: Constructor del caballo de Troya.
  • Descripción: Un guerrero menos conocido, pero altamente ingenioso, encargado de construir el caballo de madera que será clave en la caída de Troya.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Virgo, por su atención al detalle y su habilidad práctica.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Artesano, cuya contribución técnica asegura la victoria griega.
  • Acción en el poema:
    • Construye el caballo de Troya bajo las instrucciones de Odiseo.
  1. Paris
  • Rol: Príncipe troyano, asesino de Aquiles.
  • Descripción: Hijo de Príamo y Hécuba, cuya acción al secuestrar a Helena provocó la guerra. En este poema, enfrenta su destino en manos de los griegos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Libra, por su papel en decisiones importantes, aunque marcadas por la tragedia.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Amante fatal, que simboliza el deseo y sus consecuencias.
  • Acción en el poema:
    • Es asesinado por Filoctetes con una flecha de Heracles.
  1. Filoctetes
  • Rol: Héroe griego cuya participación es crucial para la victoria.
  • Descripción: Poseedor del arco y las flechas de Heracles, que son esenciales para la conquista de Troya. Filoctetes había sido abandonado en Lemnos debido a una herida infectada.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Sagitario, por su conexión con el arco y su destino heroico.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe herido, cuya redención y regreso son esenciales para la victoria.
  • Acción en el poema:
    • Es rescatado de Lemnos por los griegos y cura su herida.
    • Mata a Paris con una flecha de Heracles.
  1. Héleno
  • Rol: Adivino troyano, clave para los planes griegos.
  • Descripción: Hijo de Príamo y hermano de Paris, quien es capturado por los griegos y revela las profecías necesarias para la caída de Troya.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Acuario, por su visión profética y su conexión con el destino.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Oráculo, quien revela la verdad y guía a los héroes.
  • Acción en el poema:
    • Es capturado por los griegos y les informa que necesitan a Filoctetes, el arco de Heracles y la construcción del caballo de Troya para ganar.
  1. Príamo
  • Rol: Rey de Troya, figura trágica que preside la defensa final de su ciudad.
  • Descripción: Un rey sabio, pero impotente para salvar a su ciudad y su familia del destino dictado por los dioses.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Saturno, símbolo de la autoridad y la inevitabilidad del destino.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Rey moribundo, que simboliza el fin de una era.
  • Acción en el poema:
    • Recibe a aliados y enfrenta los últimos días de Troya, observando su decadencia.
  1. Telamón (Áyax el Menor)
  • Rol: Guerrero griego, recordado por actos sacrílegos.
  • Descripción: Un héroe menor que contribuye a la victoria, pero cuya arrogancia provoca la ira de los dioses.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Escorpio, por su naturaleza intensa y destructiva.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe oscuro, cuya ambición lleva a su caída.
  • Acción en el poema:
    • Su saqueo y violación de Casandra en el templo de Atenea generan el castigo divino para los griegos.
  1. Neoptólemo
  • Rol: Hijo de Aquiles, nuevo líder entre los griegos.
  • Descripción: Representa la continuación del legado de su padre y es un guerrero crucial en la fase final de la guerra.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Leo, por su valentía y linaje real.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Heredero, encargado de completar el destino de su linaje.
  • Acción en el poema:
    • Es llevado a Troya para cumplir la profecía y juega un papel destacado en la fase final de la guerra.
  1. Atenea
  • Rol: Diosa de la sabiduría, protectora de los griegos.
  • Descripción: Inspiradora del caballo de Troya, símbolo de la estrategia y la inteligencia en la guerra.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Virgo, por su sabiduría práctica y estrategia.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Sabia guerrera, símbolo de la razón y la justicia.
  • Acción en el poema:
    • Inspira el plan del caballo de Troya y guía a los griegos hacia la victoria.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica