Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

La Iliupersis Destrucción de Troya
La Iliupersis («La destrucción de Troya») es un poema épico perdido del Ciclo Troyano que narra los eventos culminantes de la Guerra de Troya: la caída de la ciudad y los acontecimientos inmediatamente posteriores. Aunque no se conserva, se conoce a través de resúmenes realizados por Proclo y otras fuentes antiguas, como Pausanias y los trágicos griegos.
- Resumen del contenido
La Iliupersis relata los sucesos inmediatamente posteriores a La Pequeña Ilíada, abarcando desde la entrada del caballo de madera en Troya hasta el saqueo completo de la ciudad. Sus episodios principales incluyen:
- La entrada del caballo de Troya:
- Los griegos, liderados por Odiseo, se esconden dentro del caballo, que es introducido en la ciudad como una supuesta ofrenda a Atenea.
- Casandra y Laocoonte advierten a los troyanos sobre el peligro del caballo, pero sus advertencias son ignoradas.
- La muerte de Laocoonte:
- Laocoonte y sus hijos son atacados y asesinados por serpientes enviadas por los dioses (generalmente Poseidón o Atenea), lo que los troyanos interpretan como un presagio de que el caballo es sagrado.
- El saqueo de Troya:
- Durante la noche, los griegos emergen del caballo y abren las puertas para que el resto del ejército ingrese.
- La ciudad es incendiada, y la población es masacrada o capturada. Príamo es asesinado en el altar de Zeus por Neoptólemo (el hijo de Aquiles).
- El destino de los troyanos:
- Héctor aparece como una figura trágica, mientras que su esposa Andrómaca es tomada como esclava.
- Astianacte, el hijo de Héctor, es arrojado desde las murallas para evitar que herede el trono.
- El destino de los griegos:
- Casandra es violada por Áyax el Menor en el templo de Atenea, lo que provoca la ira de la diosa.
- Los griegos, aunque victoriosos, son castigados por los dioses debido a sus sacrilegios, lo que marca el inicio de sus dificultades para regresar a casa (Nostoi).
- Datación
- Periodo de composición: Se estima que La Iliupersis fue compuesta en el siglo VII a.C., probablemente poco después de La Pequeña Ilíada.
- Autoría: Tradicionalmente atribuida a Arctino de Mileto, un poeta arcaico que también compuso La Etiópida. Sin embargo, no hay consenso definitivo sobre su autoría.
- Relación con Homero: Aunque forma parte del mismo universo narrativo, el estilo de La Iliupersis era probablemente menos sofisticado que el de la Ilíada y La Odisea, con un enfoque más directo en eventos épicos y dramáticos.
- Estructura
El poema constaba de 2 libros, lo que indica que era relativamente breve en comparación con otras obras del Ciclo Troyano. Su estructura puede reconstruirse de la siguiente manera:
- Introducción:
- El caballo de Troya y las advertencias de Casandra y Laocoonte.
- Clímax:
- La entrada de los griegos en la ciudad, el saqueo y la destrucción de Troya.
- Desenlace:
- El destino trágico de los sobrevivientes troyanos y los presagios para los griegos, que llevan a los Nostoi (los retornos).
- Temas principales
- El poder del engaño:
- La introducción del caballo de Troya simboliza la astucia y la manipulación como herramientas poderosas en la guerra, en contraste con la fuerza bruta.
- La intervención divina:
- Los dioses juegan un papel crucial, especialmente en la destrucción de Laocoonte y el castigo de los griegos por su sacrilegio, mostrando el constante control divino sobre los mortales.
- La tragedia de la guerra:
- La caída de Troya se presenta como un evento profundamente trágico, con la masacre de inocentes, la destrucción de una gran civilización y el sufrimiento de los sobrevivientes.
- La fragilidad del triunfo:
- Aunque los griegos triunfan, su victoria es amarga y lleva a consecuencias desastrosas, como se verá en los Nostoi.
- La inexorabilidad del destino:
- A pesar de los esfuerzos de figuras como Casandra y Laocoonte, el destino de Troya está sellado, subrayando la inevitabilidad de los designios divinos.
- Legado
- Importancia en el Ciclo Troyano:
- La Iliupersis es el clímax narrativo del Ciclo Troyano, marcando el final de la guerra y estableciendo las bases para los eventos posteriores, como los Nostoi y la Odisea.
- Influencia en la literatura:
- La caída de Troya fue un tema recurrente en la tragedia griega, con obras como Las Troyanas y Hécuba de Eurípides, que exploran las consecuencias emocionales y humanas del saqueo.
- Arte y cultura:
- Escenas como el caballo de Troya, la muerte de Príamo y el saqueo de la ciudad fueron representadas en cerámica, frescos y esculturas griegas y romanas.
- El caballo de Troya se ha convertido en un símbolo cultural que representa la traición y la estrategia engañosa.
- Conexión con otras obras épicas:
- La Iliupersis conecta directamente con Los Nostoi y La Odisea, mostrando cómo el triunfo de los griegos no les garantiza la paz ni un regreso seguro.
- Simbolismo atemporal:
- La historia de la caída de Troya y el sufrimiento de los vencidos ha sido reinterpretada a lo largo de los siglos como una meditación sobre la violencia, la injusticia y la destrucción inherentes a la guerra.
Guía de personajes de La Iliupersis
- Odiseo (Ulises)
- Rol: Líder griego, estratega principal detrás del caballo de Troya.
- Descripción: Rey de Ítaca, conocido por su astucia y habilidad para manipular situaciones. Su estrategia del caballo de madera asegura la victoria griega.
- Simbolismo astrológico: Representa a Géminis, por su astucia, inteligencia y capacidad para adaptarse.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Trickster, que usa la estrategia y el engaño para alcanzar sus objetivos.
- Acción en el poema:
- Diseña el plan del caballo de Troya.
- Lidera a los soldados escondidos dentro del caballo durante la infiltración en la ciudad.
- Neoptólemo
- Rol: Hijo de Aquiles, clave en el saqueo de Troya.
- Descripción: Representa la continuación del linaje de Aquiles, siendo un guerrero brutal y decisivo.
- Simbolismo astrológico: Representa a Leo, por su valentía y liderazgo en el campo de batalla.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Guerrero vengador, que lucha por continuar el legado de su padre.
- Acción en el poema:
- Mata al rey Príamo en el altar de Zeus, simbolizando la caída final de Troya.
- Lidera algunas de las acciones más violentas del saqueo.
- Príamo
- Rol: Rey de Troya, figura trágica en el final de la ciudad.
- Descripción: Un monarca sabio, pero impotente ante el destino trágico de su ciudad y su familia.
- Simbolismo astrológico: Representa a Saturno, por su liderazgo en una época de decadencia.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Rey moribundo, que encarna el fin de una era.
- Acción en el poema:
- Es asesinado por Neoptólemo en el altar de Zeus, lo que marca el colapso simbólico de Troya.
- Casandra
- Rol: Hija de Príamo, profetisa que predice la caída de Troya.
- Descripción: Casandra tiene el don de la profecía, pero es maldecida por Apolo para que nadie crea sus advertencias.
- Simbolismo astrológico: Representa a Piscis, por su conexión espiritual y su papel como visionaria incomprendida.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Profetisa trágica, cuya verdad no es escuchada.
- Acción en el poema:
- Advierte a los troyanos sobre el peligro del caballo de Troya, pero sus advertencias son ignoradas.
- Es capturada durante el saqueo y violada por Áyax el Menor en el templo de Atenea, lo que provoca la ira de la diosa.
- Áyax el Menor
- Rol: Guerrero griego cuya arrogancia y sacrilegio provocan la ira divina.
- Descripción: Un héroe impulsivo y arrogante que comete actos sacrílegos durante el saqueo.
- Simbolismo astrológico: Representa a Escorpio, por su intensidad y su capacidad para provocar destrucción.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe oscuro, que simboliza la ambición desmedida y sus consecuencias.
- Acción en el poema:
- Viola a Casandra en el templo de Atenea, un acto que provoca la ira de la diosa y el castigo divino para los griegos.
- Eneas
- Rol: Héroe troyano que escapa de la ciudad en llamas.
- Descripción: Un noble troyano, hijo de Anquises y Afrodita, conocido por su piedad y su destino como fundador de Roma (según la Eneida).
- Simbolismo astrológico: Representa a Capricornio, por su resiliencia y responsabilidad ante la adversidad.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe sobreviviente, encargado de preservar la cultura y el linaje troyano.
- Acción en el poema:
- Escapa de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, llevando consigo los símbolos de la herencia troyana.
- Helena
- Rol: Esposa de Menelao, cuya presencia en Troya causa el conflicto.
- Descripción: Aunque su papel en La Iliupersis es limitado, su destino se decide tras la caída de la ciudad.
- Simbolismo astrológico: Representa a Venus, como símbolo de la belleza y el deseo.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Mujer fatal, cuyo atractivo desencadena conflictos.
- Acción en el poema:
- Es llevada de regreso a Esparta por Menelao.
- Menelao
- Rol: Rey de Esparta, esposo de Helena y líder griego.
- Descripción: Es uno de los principales comandantes griegos, aunque no tan destacado como Odiseo o Neoptólemo.
- Simbolismo astrológico: Representa a Aries, por su impulso de recuperar su honor y a Helena.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Esposo vengador, motivado por la justicia y la restauración del orden.
- Acción en el poema:
- Recupera a Helena tras la caída de Troya, aunque su destino está marcado por la ambigüedad.
- Atenea
- Rol: Diosa de la sabiduría y protectora de los griegos.
- Descripción: Apoya a los griegos, pero su ira por los actos sacrílegos de Áyax el Menor resulta en el castigo divino para los vencedores.
- Simbolismo astrológico: Representa a Virgo, por su conexión con la justicia y la estrategia.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Diosa vengadora, que protege el orden sagrado.
- Acción en el poema:
- Castiga a los griegos por la violación de Casandra en su templo.
- Poseidón
- Rol: Dios del mar, que castiga a los griegos en su regreso.
- Descripción: Como protector de Troya, toma represalias contra los griegos tras la destrucción de la ciudad.
- Simbolismo astrológico: Representa a Neptuno, símbolo de la fuerza incontrolable del mar.
- Simbolismo junguiano: Arquetipo del Dios furioso, que encarna la naturaleza implacable.
- Acción en el poema:
- Provoca tormentas y desastres durante el regreso de los griegos.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica