Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

La Nostoi El retorno

La Nostoi El retorno

Los Nostoi («Los regresos») es un poema épico perdido del Ciclo Troyano, que narra el regreso de los héroes griegos a sus hogares tras la Guerra de Troya. Este poema funciona como una transición entre La Iliupersis (la destrucción de Troya) y La Odisea, abarcando los viajes y desventuras de varios héroes griegos. Aunque se ha perdido, su contenido se conoce gracias a resúmenes de Proclo y otras fuentes antiguas.

  1. Resumen del contenido

Los Nostoi describe cómo los héroes griegos enfrentan las consecuencias de la guerra y los obstáculos en su regreso a casa, destacando la ira de los dioses por los sacrilegios cometidos durante el saqueo de Troya. Sus episodios principales incluyen:

  1. Los conflictos divinos y la partida de los griegos:
    • Atenea, enfurecida por el sacrilegio de Áyax el Menor (la violación de Casandra en su templo), conspira con Poseidón para castigar a los griegos.
    • Los griegos se dividen en su regreso: algunos parten de inmediato, mientras que otros, como Menelao, enfrentan retrasos.
  2. El naufragio de Áyax el Menor:
    • Áyax el Menor es castigado por los dioses. Su barco naufraga, y aunque logra alcanzar una roca, Poseidón lo mata por su arrogancia.
  3. El regreso de Menelao:
    • Menelao y Helena se enfrentan a un largo viaje por Egipto antes de regresar finalmente a Esparta.
  4. El regreso de Néstor:
    • Néstor, rey de Pilos, tiene un regreso tranquilo, sirviendo como contraste con las dificultades de otros héroes.
  5. El asesinato de Agamenón:
    • Agamenón regresa a Micenas, donde es asesinado por su esposa Clitemnestra y su amante Egisto, lo que desata una serie de venganzas en la Casa de los Atridas.
  6. El destino de Diomedes y Filoctetes:
    • Diomedes enfrenta dificultades en Argos y eventualmente se exilia, fundando nuevas colonias.
    • Filoctetes también se exilia y termina en Italia.
  7. Odiseo se queda varado:
    • El poema termina con la partida de Odiseo hacia Ítaca, lo que da pie a la narrativa de La Odisea.
  1. Datación
  • Periodo de composición:
    Se estima que Los Nostoi fue compuesto alrededor del siglo VII a.C., contemporáneo de otras obras del Ciclo Troyano como La Iliupersis y La Pequeña Ilíada.
  • Autoría:
    La tradición atribuye el poema a Agias de Trezena, aunque no hay evidencia concluyente sobre la autoría.
  • Relación con Homero:
    Aunque Los Nostoi se centra en el regreso de los héroes, comparte personajes y temas con La Odisea. Sin embargo, su estilo era probablemente más sencillo y directo que el de Homero.
  1. Estructura

El poema constaba de 5 libros y seguía una estructura episódica, narrando los diferentes destinos de los héroes. Puede dividirse en las siguientes partes:

  1. Introducción:
    • Descripción de la ira de los dioses y las divisiones entre los griegos.
  2. Desarrollo:
    • Las desventuras individuales de los héroes (Áyax, Menelao, Néstor, Diomedes, Filoctetes).
  3. Clímax:
    • El asesinato de Agamenón y las tensiones en la Casa de los Atridas.
  4. Desenlace:
    • Odiseo parte hacia Ítaca, dejando abierta la narrativa para La Odisea.
  1. Temas principales
  1. La ira de los dioses:
    • Los sacrilegios cometidos durante la guerra tienen consecuencias divinas, mostrando cómo los dioses intervienen para castigar a los mortales.
  2. La fragilidad de la victoria:
    • Aunque los griegos triunfan en Troya, sus regresos están marcados por el sufrimiento, las pérdidas y el caos.
  3. El destino y la fatalidad:
    • Cada héroe enfrenta un destino diferente, determinado por sus acciones pasadas y la voluntad de los dioses.
  4. El conflicto familiar:
    • El asesinato de Agamenón refleja cómo las tensiones internas pueden ser tan devastadoras como las guerras externas.
  5. La diversidad del heroísmo:
    • Mientras algunos héroes enfrentan tragedias (Áyax, Agamenón), otros logran éxitos parciales (Néstor, Menelao), mostrando una variedad de experiencias heroicas.
  1. Legado
  1. Importancia en el Ciclo Troyano:
    • Los Nostoi sirve como puente entre la Guerra de Troya y La Odisea, conectando los eventos de la destrucción de Troya con las historias individuales de los héroes.
  2. Influencia en la tragedia griega:
    • Episodios como el asesinato de Agamenón inspiraron tragedias clásicas como Agamenón de Esquilo y Electra de Sófocles y Eurípides.
  3. Influencia cultural:
    • La noción de los «regresos» se convirtió en un tema recurrente en la literatura posterior, simbolizando las dificultades para reintegrarse tras eventos traumáticos como la guerra.
  4. Representación artística:
    • Escenas como el naufragio de Áyax o el asesinato de Agamenón fueron representadas en cerámica y esculturas de la Grecia antigua.
  5. Conexión con La Odisea:
    • Los Nostoi establece el contexto para La Odisea, destacando a Odiseo como el héroe más desafortunado y preparando el terreno para su épico regreso a Ítaca.

Guía de personajes de Los Nostoi

  1. Odiseo (Ulises)
  • Rol: Protagonista de La Odisea y uno de los héroes griegos más destacados.
  • Descripción: Rey de Ítaca, conocido por su astucia y resiliencia, cuya travesía es la más complicada de todos los griegos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Géminis, por su ingenio, adaptabilidad y capacidad de superar obstáculos.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe errante, que enfrenta desafíos físicos y espirituales en su regreso.
  • Acción en el poema:
    • Odiseo enfrenta tormentas y obstáculos, iniciando su prolongado viaje a Ítaca, que se desarrolla completamente en La Odisea.
  1. Menelao
  • Rol: Rey de Esparta, esposo de Helena.
  • Descripción: Menelao enfrenta dificultades para regresar a casa, pero eventualmente llega a Esparta con Helena.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Aries, por su impulsividad y su deseo de restaurar el orden.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Esposo reconciliado, que busca reintegrarse con su familia tras la guerra.
  • Acción en el poema:
    • Menelao y Helena se desvían hacia Egipto debido a una tormenta, prolongando su regreso.
    • Finalmente, logran volver a Esparta y retomar su vida juntos.
  1. Néstor
  • Rol: Rey de Pilos, uno de los pocos héroes que regresa a casa sin dificultades.
  • Descripción: Representa la sabiduría y la estabilidad, actuando como un contraste frente a los regresos complicados de otros héroes.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Saturno, por su papel como figura sabia y paternal.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Viejo Sabio, quien simboliza el éxito tranquilo y la experiencia.
  • Acción en el poema:
    • Regresa sin incidentes a Pilos y continúa gobernando su reino en paz.
  1. Agamenón
  • Rol: Rey de Micenas y líder de la expedición griega contra Troya.
  • Descripción: Su regreso a casa está marcado por la tragedia, ya que es asesinado por su esposa Clitemnestra y su amante Egisto.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Capricornio, por su ambición y su caída debido a sus defectos personales.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Rey sacrificado, que paga el precio de su orgullo y su pasado.
  • Acción en el poema:
    • Es asesinado en su palacio tras su regreso, lo que desata una cadena de venganzas en la Casa de los Atridas.
  1. Clitemnestra
  • Rol: Esposa de Agamenón, principal conspiradora de su asesinato.
  • Descripción: Representa el resentimiento y la venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Escorpio, por su pasión y capacidad de destrucción.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Madre vengadora, cuyo dolor se convierte en furia.
  • Acción en el poema:
    • Planea y ejecuta el asesinato de Agamenón junto a Egisto.
  1. Egisto
  • Rol: Amante de Clitemnestra, cómplice en el asesinato de Agamenón.
  • Descripción: Representa la traición y la usurpación, aprovechándose de la ausencia de Agamenón.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Sagitario, por su ambición y deseo de poder.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Usurpador, que toma el lugar de un héroe caído.
  • Acción en el poema:
    • Toma el poder en Micenas tras asesinar a Agamenón, aunque eventualmente es asesinado por Orestes.
  1. Áyax el Menor
  • Rol: Guerrero griego cuya muerte es un castigo divino.
  • Descripción: Conocido por su arrogancia y actos sacrílegos durante el saqueo de Troya.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Escorpio, por su intensidad y autodestrucción.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe oscuro, cuya ambición lo condena.
  • Acción en el poema:
    • Es castigado por Poseidón con un naufragio debido a sus actos sacrílegos en Troya.
  1. Filoctetes
  • Rol: Guerrero griego y poseedor del arco de Heracles.
  • Descripción: Aunque regresa a Grecia, Filoctetes eventualmente se exilia debido a conflictos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Sagitario, por su conexión con el arco y su destino de explorador.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe herido, cuya redención es incompleta.
  • Acción en el poema:
    • Regresa a Grecia, pero se retira a Italia tras conflictos en su tierra natal.
  1. Diomedes
  • Rol: Guerrero griego destacado que enfrenta dificultades al regresar a casa.
  • Descripción: Aunque logra regresar a Argos, sus dificultades lo llevan al exilio.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Aries, por su valentía y espíritu combativo.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Héroe exiliado, que busca un nuevo comienzo.
  • Acción en el poema:
    • Abandona Argos y funda colonias en Italia tras perder el favor de su pueblo.
  1. Atenea
  • Rol: Diosa de la sabiduría y protectora de los griegos.
  • Descripción: Aunque apoya a los griegos durante la guerra, también se ofende por actos sacrílegos cometidos por ellos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Virgo, por su sabiduría y búsqueda de justicia.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo de la Diosa vengadora, que castiga a los impíos.
  • Acción en el poema:
    • Provoca tormentas y dificultades para los griegos debido al sacrilegio cometido por Áyax el Menor.
  1. Poseidón
  • Rol: Dios del mar, quien castiga a los griegos en sus viajes.
  • Descripción: Enfurecido por el saqueo de Troya y los actos sacrílegos, provoca naufragios y tormentas para los griegos.
  • Simbolismo astrológico: Representa a Neptuno, por su conexión con el mar y su naturaleza implacable.
  • Simbolismo junguiano: Arquetipo del Dios furioso, que encarna el caos y la destrucción.
  • Acción en el poema:
    • Provoca tormentas que afectan especialmente a Áyax el Menor y otros griegos.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica