Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Simunación de un poblado de Los Celtíberos
La Cultura Celtibérica representa una síntesis entre las tradiciones celtas que ingresaron a la Península Ibérica y las culturas autóctonas ibéricas. Se desarrolló en el centro y noreste de la península, principalmente en la Meseta Central, y se caracteriza por su mezcla de influencias culturales, sus asentamientos fortificados y su resistencia frente a los romanos.
- Datación
- Inicios: c. 900-800 a.C., con la llegada de grupos celtas a la Península Ibérica durante la Edad del Hierro.
- Apogeo: c. 600-200 a.C., con la consolidación de una identidad cultural celtibérica.
- Declive: c. 133 a.C., tras la caída de Numancia frente a los romanos, y c. 19 a.C., con la completa romanización de la región.
- Cultura
2.1. Sociedad
- Organización tribal:
- Sociedad dividida en tribus independientes, como los arévacos, lusones, pelendones, vacceos y berones.
- Estas tribus solían aliarse o enfrentarse dependiendo de las circunstancias políticas y económicas.
- Estructura jerárquica:
- Gobernada por una élite militar y política que dirigía a las comunidades.
- Los guerreros tenían un papel destacado, con un fuerte culto al heroísmo y la guerra.
- Familia y clanes:
- Las familias extensas y los clanes formaban la base de la organización social.
2.2. Religión
- Politeísmo:
- Adoración de deidades relacionadas con la naturaleza, la guerra y la fertilidad.
- Ejemplo: Lug y Taranis, dioses celtas comunes adaptados al contexto peninsular.
- Ritos funerarios:
- Predominaba la cremación, con ajuares funerarios que reflejaban la posición social del difunto.
- Lugares sagrados:
- Prácticas religiosas vinculadas a ríos, montañas y árboles, considerados sagrados.
- Sacrificios:
- Posible realización de sacrificios humanos y animales en contextos rituales.
2.3. Economía
- Agricultura:
- Cultivo de cereales como trigo, cebada y mijo, además de legumbres.
- Ganadería:
- Cría de caballos, vacas, ovejas y cabras, que también se usaban como moneda de intercambio.
- Minería:
- Explotación de recursos minerales, como hierro y plata, que se utilizaban para fabricar armas y herramientas.
- Comercio:
- Intercambio con pueblos íberos, fenicios, cartagineses y romanos.
- Exportación de metales, caballos y productos agrícolas.
2.4. Arte y cultura material
- Cerámica:
- Producción de vasijas decoradas con motivos geométricos y espirales.
- Armas:
- Destacaban por su habilidad en la fabricación de armas de hierro, como espadas cortas (falcatas) y lanzas.
- Orfebrería:
- Uso de oro y bronce en adornos personales, fíbulas y objetos rituales.
- Escritura:
- Adopción de la escritura ibérica y latina en inscripciones epigráficas.
- Asentamientos
3.1. Características de los asentamientos
- Oppidum:
- Centros urbanos fortificados situados en colinas o lugares estratégicos.
- Ejemplos: Numancia, Segeda, Contrebia Leucade.
- Murallas y defensas:
- Construcción de murallas de piedra y torres defensivas para proteger los oppida.
- Viviendas:
- Estructuras circulares o rectangulares hechas de piedra y barro, con techos de paja o madera.
3.2. Principales áreas de asentamiento
- Meseta Central:
- Tribu de los arévacos, con asentamientos en Numancia y Uxama.
- Valle del Ebro:
- Tribu de los lusones, en la actual Zaragoza y sus alrededores.
- Sierra Ibérica:
- Los pelendones y berones, en zonas montañosas del actual sistema Ibérico.
- Meseta Norte:
- Los vacceos, en zonas como Palencia y Valladolid, con asentamientos centrados en la agricultura.
3.3. Infraestructura
- Caminos:
- Senderos y rutas comerciales que conectaban los oppida entre sí y con otras culturas.
- Almacenes:
- Espacios para guardar grano y otros recursos, esenciales para sostener a la población en tiempos de guerra.
- Conquistas y Expansión Territorial
4.1. Origen y expansión
- La cultura celtibérica surgió como una fusión de elementos celtas llegados a la península con tradiciones locales ibéricas.
- Se expandió desde el noreste hacia la Meseta Central y el sistema Ibérico.
4.2. Conflictos y conquistas
- Guerras entre tribus:
- Rivalidades internas por el control de territorios y recursos.
- Alianzas temporales:
- Formación de alianzas tribales para enfrentar amenazas externas, como los romanos.
- Relación con otros pueblos:
- Interacción con los íberos, fenicios, cartagineses y romanos, que influyeron en sus prácticas culturales y económicas.
4.3. Resistencia frente a Roma
- Los celtíberos fueron uno de los grupos más resistentes frente a la conquista romana.
- Guerras Celtibéricas (181-133 a.C.):
- Numerosos enfrentamientos con Roma, destacando la resistencia de Numancia como símbolo de lucha hasta su caída en 133 a.C.
- Guerras Lusitanas:
- Colaboraron ocasionalmente con los lusitanos en la resistencia frente a Roma.
- Expansión Territorial
- Territorios ocupados:
- Regiones de la Meseta Norte, Meseta Central y sistema Ibérico.
- Áreas principales: Soria, Guadalajara, Zaragoza, Burgos, Palencia y Segovia.
- Influencia cultural:
- Se extendieron elementos celtibéricos hacia otras regiones de la península, integrándose con tribus vecinas.
- Declive
6.1. Factores internos
- Fragmentación política:
- La ausencia de un liderazgo central unificado dificultó la resistencia organizada frente a Roma.
- Guerras internas:
- Rivalidades entre tribus celtíberas.
6.2. Factores externos
- Conquista romana:
- La superioridad militar y organizativa de Roma llevó a la derrota celtíbera.
- Romanización:
- A partir del siglo I a.C., los celtíberos fueron asimilados cultural y políticamente, integrándose en el modelo romano.
- Legado
- Resistencia de Numancia:
- Símbolo de lucha y resistencia frente al poder extranjero, recordado como uno de los episodios más destacados de la historia peninsular.
- Herencia cultural:
- Elementos de la lengua, religión y tradiciones celtíberas perviven en la cultura española.
- Arqueología:
- Yacimientos como Numancia, Segeda y Contrebia Leucade ofrecen una ventana a su forma de vida.
- Metalurgia y armas:
- Innovaciones en la fabricación de espadas y herramientas que influenciaron la tradición bélica posterior.
Conclusión
La Cultura Celtibérica fue una de las más importantes de la Protohistoria de la Península Ibérica, dejando un legado de resistencia, creatividad y fusión cultural. A pesar de su derrota frente a Roma, su impacto en la historia peninsular sigue siendo significativo, representando una etapa crucial en el desarrollo de las sociedades prerromanas de España.
En Wikipedia: Enlace
Paginas recomendadas: chatgpt google Cálculo de carta astral y más Cálculo carta astral Védica