Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Los Tartessos

Simulación de un asentamiento de Los Tartessos

La cultura de los Tartessos fue una civilización de la Edad del Bronce y Hierro ubicada en el suroeste de la Península Ibérica (actuales regiones de Andalucía, Extremadura y sur de Portugal). Conocida por sus recursos minerales, su comercio con fenicios y griegos, y su rica tradición cultural, los Tartessos son considerados la primera gran civilización de Occidente en Europa.

  1. Datación
  • Inicios: c. 1200 a.C., desarrollo temprano asociado con la minería y el comercio local.
  • Apogeo: c. 1000 a.C. – 500 a.C., cuando se consolidó como un importante núcleo comercial y cultural.
  • Declive: c. 500 a.C., posiblemente debido a invasiones, cambios en las rutas comerciales o conflictos internos.
  1. Cultura

2.1. Sociedad

  • Organización jerárquica:
    • Sociedad estratificada con una élite gobernante vinculada a la minería y el comercio.
    • Las fuentes clásicas mencionan un rey mítico llamado Argantonio, quien habría gobernado durante un largo período y mantenido relaciones con los griegos.
  • Vida cotidiana:
    • Basada en la agricultura, la ganadería y la minería, complementada por el comercio internacional.
  • Relación con otras culturas:
    • Influencias culturales de los fenicios, que introdujeron nuevos productos y técnicas como la escritura alfabética y la metalurgia avanzada.

2.2. Religión

  • Politeísmo:
    • Se cree que adoraban a dioses relacionados con la naturaleza, la fertilidad y los elementos, aunque no hay registros directos de sus deidades.
  • Elementos rituales:
    • Los restos arqueológicos sugieren prácticas religiosas complejas, como enterramientos ricos y posibles ofrendas rituales en santuarios.
  • Mitología:
    • Tartessos está relacionado con mitos griegos, como el del jardín de las Hespérides y el reino de Gárgoris y Habis.

2.3. Arte y metalurgia

  • Metalurgia avanzada:
    • Producción de objetos de oro, plata y bronce de alta calidad.
    • Ejemplos: El Tesoro de El Carambolo, con piezas de orfebrería de oro.
  • Cerámica:
    • Elaboración de vasijas decoradas, influenciadas por estilos fenicios y locales.
  • Estatuaria:
    • Esculturas antropomorfas y zoomorfas, como la figura de bronce conocida como el Guerrero de Baza.

2.4. Economía

  • Minería:
    • Explotación intensiva de minas de oro, plata y cobre en zonas como Riotinto (Huelva) y Sierra Morena.
  • Comercio:
    • Relaciones comerciales con fenicios, griegos y posiblemente etruscos.
    • Intercambio de metales, productos agrícolas, vino y cerámica a cambio de artículos de lujo y tecnología.
  • Agricultura y ganadería:
    • Cultivo de trigo, cebada y vid; cría de ganado vacuno y ovino.
  1. Asentamientos

3.1. Principales asentamientos

  • Tartessos:
    • Probable capital o núcleo principal de la civilización, mencionada en textos clásicos (aunque su ubicación exacta aún no se ha determinado, se asocia con el delta del Guadalquivir).
  • El Carambolo (Sevilla):
    • Sitio arqueológico donde se encontró un importante tesoro de orfebrería tartésica.
  • Cerro del Trigo (Huelva):
    • Asociado con la explotación minera.
  • Cancho Roano (Extremadura):
    • Posible centro ceremonial y administrativo.
  • Tejada la Vieja:
    • Un asentamiento que muestra características de urbanización y actividad minera.

3.2. Infraestructura

  • Ciudades fortificadas:
    • Asentamientos amurallados con organización urbana básica.
  • Obras hidráulicas:
    • Uso de canales y acequias para irrigación en la agricultura.
  • Rutas comerciales:
    • Redes de transporte para conectar las zonas mineras con los puertos y centros de intercambio.
  1. Conquistas y Expansión Territorial

4.1. Influencia regional

  • Los Tartessos no se expandieron mediante conquistas militares organizadas, sino que ejercieron influencia a través del comercio y la explotación de recursos.
  • Su control abarcaba gran parte del suroeste de la Península Ibérica, especialmente en torno al río Guadalquivir y áreas mineras de Huelva y Extremadura.

4.2. Relaciones externas

  • Con los fenicios:
    • Relaciones comerciales intensas desde el siglo IX a.C. Fenicios de Tiro fundaron colonias en la costa tartésica, como Gadir (Cádiz), y compartieron conocimientos en navegación y metalurgia.
  • Con los griegos:
    • Comerciaron con colonias griegas del Mediterráneo, como Focea, que buscaban metales tartésicos.

4.3. Rivalidades y conflictos

  • Pudo haber conflictos internos entre las ciudades-estado que conformaban Tartessos, lo que habría debilitado la región.
  • Es posible que la llegada de los cartagineses y la competencia comercial contribuyeran a su declive.
  1. Expansión Territorial
  • Máxima extensión:
    • Desde el suroeste de la Península Ibérica (Huelva, Sevilla, Cádiz) hasta zonas de Extremadura y el sur de Portugal.
  • Redes comerciales:
    • Alcanzaban el Mediterráneo oriental, conectándose con Fenicia y Grecia, y posiblemente comerciaban con el norte de África y las islas británicas.
  1. Declive

6.1. Factores internos

  • Inestabilidad política:
    • La fragmentación interna y la falta de un sistema centralizado podrían haber debilitado la cohesión de la cultura tartésica.
  • Agotamiento de recursos:
    • La explotación intensiva de los recursos minerales podría haber reducido su capacidad económica.

6.2. Factores externos

  • Competencia fenicia y cartaginesa:
    • Los cartagineses, al expandir su control en el Mediterráneo occidental, desplazaron el comercio tartésico.
  • Cambios en las rutas comerciales:
    • La reorientación del comercio hacia nuevas rutas marítimas afectó el flujo económico de Tartessos.
  • Invasiones:
    • La presión de pueblos celtas y otros grupos indoeuropeos en la región ibérica pudo contribuir a su desaparición.
  1. Legado
  1. Minería y comercio:
    • El desarrollo de la minería en la región y su papel como centro comercial en la antigüedad.
  2. Arte y orfebrería:
    • La riqueza de su orfebrería, como el Tesoro de El Carambolo, sigue siendo un símbolo de su sofisticación cultural.
  3. Influencia cultural:
    • Tartessos fue un puente entre las culturas mediterráneas (fenicia, griega) y las tradiciones locales ibéricas.
  4. Mitología:
    • Los relatos de Tartessos en fuentes griegas, como los escritos de Estrabón y Heródoto, han alimentado la fascinación por esta civilización como un posible antecedente de mitos como el de la Atlántida.

Conclusión

La cultura de los Tartessos fue una de las más avanzadas y enigmáticas de la Península Ibérica en la Edad del Bronce y del Hierro. Aunque su declive dejó pocas evidencias materiales, su papel como intermediario entre las civilizaciones mediterráneas y el interior peninsular marcó un hito en la historia antigua de Europa. Su legado perdura en la riqueza arqueológica y en los relatos que vinculan a Tartessos con el inicio de las grandes civilizaciones de Occidente.

En Wikipedia: Enlace

Paginas recomendadas: chatgpt   google  Cálculo de carta astral y más  Cálculo carta astral Védica