Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Tales de Mileto y su estela de en el tiempo

Tales de Mileto y su estela en el tiempo

Tales de Mileto a lo largo del tiempo. La imagen muestra a Tales en un entorno clásico, con una línea temporal de los pensadores que influyó, entre ellos Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y Aristóteles, todos conectados por el agua, su principio fundamental.

Las ideas de Tales de Mileto fueron desarrolladas, criticadas y ampliadas por varios pensadores a lo largo del tiempo. Su impacto se puede rastrear en la evolución de la filosofía, la ciencia y las matemáticas desde la Antigua Grecia hasta la era moderna.

  1. Discípulos y Filosofía Presocrática

Tales es considerado el iniciador de la filosofía natural, y su pensamiento fue continuado por la escuela milesia y otros filósofos presocráticos.

Anaximandro (610 – 546 a.C.)

  • Discípulo de Tales y continuador de la escuela milesia.
  • Propuso el ápeiron (lo infinito o indeterminado) como principio de todas las cosas, en oposición al agua de Tales.
  • Escribió el primer tratado filosófico conocido (Sobre la Naturaleza).
  • Desarrolló ideas sobre el origen de la vida y la evolución.

Anaxímenes (585 – 528 a.C.)

  • Otro filósofo milesio que amplió la idea de Tales proponiendo que el arjé era el aire en lugar del agua.
  • Explicó los cambios en la naturaleza mediante la condensación y rarefacción del aire.
  • Contribuyó al pensamiento cosmológico con una visión mecanicista del universo.
  1. Filosofía Clásica y Aristóteles

El pensamiento de Tales influyó en los filósofos clásicos, quienes lo mencionaron en sus escritos.

Pitágoras (h. 570 – 495 a.C.)

  • Aunque su escuela pitagórica tenía un enfoque más matemático y místico, Pitágoras adoptó el racionalismo de Tales.
  • Creía que los números eran la esencia del universo, un concepto que complementó el pensamiento naturalista milesio.

Parménides (h. 515 – 450 a.C.)

  • Propuso una visión opuesta al cambio continuo sugerido por Tales y los milesios, defendiendo que el ser es inmutable y eterno.
  • Su lógica influyó en el desarrollo del pensamiento filosófico.

Heráclito (h. 535 – 475 a.C.)

  • Coincidió con Tales en que la naturaleza estaba en constante cambio, pero para él el arjé era el fuego.
  • Introdujo la idea del «logos» como el principio rector del universo.

Platón (427 – 347 a.C.)

  • Mencionó a Tales en sus diálogos como un pionero del pensamiento racional.
  • Aunque su teoría de las Ideas difería de la filosofía naturalista milesia, reconoció su importancia en la historia de la filosofía.

Aristóteles (384 – 322 a.C.)

  • En Metafísica, consideró a Tales como el primer filósofo en buscar un principio unificador de la realidad.
  • Aunque criticó la simplicidad de su teoría del agua como arjé, reconoció su importancia en la transición del mito al logos.
  • Su clasificación de la filosofía natural y sus métodos de observación se basan en la racionalidad introducida por Tales.
  1. Matemáticas y Ciencia Helenística

Las contribuciones geométricas de Tales fueron desarrolladas por matemáticos posteriores.

Euclides (h. 300 a.C.)

  • En Los Elementos, sistematizó los principios de la geometría, incluyendo teoremas atribuidos a Tales.
  • Su obra fue la base de la matemática durante siglos.

Aristarco de Samos (h. 310 – 230 a.C.)

  • Desarrolló la astronomía siguiendo la tradición de Tales.
  • Propuso un modelo heliocéntrico siglos antes de Copérnico.

Arquímides (h. 287 – 212 a.C.)

  • Desarrolló principios matemáticos y físicos que siguieron la tradición de observación y experimentación iniciada por Tales.
  1. Ciencia Medieval e Islámica

La obra de Tales y los presocráticos fue preservada y estudiada por filósofos árabes y medievales.

Avicena (980 – 1037)

  • Incorporó ideas filosóficas griegas, incluyendo la tradición de los presocráticos.
  • Su obra influyó en el pensamiento aristotélico y escolástico.

Averroes (1126 – 1198)

  • Comentó sobre la filosofía natural de Aristóteles, que incluía referencias a Tales.
  • Su trabajo ayudó a la reintroducción de la filosofía griega en Europa.
  1. Renacimiento y Revolución Científica

Los principios de racionalidad y observación empírica de Tales fueron retomados en la ciencia moderna.

Nicolás Copérnico (1473 – 1543)

  • Su teoría heliocéntrica siguió la tradición de observación astronómica iniciada por Tales y los milesios.

Galileo Galilei (1564 – 1642)

  • Aplicó el método experimental basado en la observación, en línea con la tradición milesia.

Isaac Newton (1643 – 1727)

  • Sus leyes del movimiento y la gravitación universal son el resultado del enfoque racionalista iniciado por Tales.
  1. Filosofía Moderna y Contemporánea

Immanuel Kant (1724 – 1804)

  • En Crítica de la razón pura, reconoció la importancia de los primeros filósofos en la transición del mito al pensamiento racional.

Karl Popper (1902 – 1994)

  • Consideró a Tales como el primer pensador en formular una teoría falsable, lo que lo convierte en un precursor del método científico moderno.

Conclusión

Las ideas de Tales de Mileto fueron desarrolladas y reinterpretadas a lo largo del tiempo en filosofía, matemáticas y ciencia. Desde los presocráticos hasta la filosofía y la ciencia moderna, su búsqueda de explicaciones racionales influyó en la evolución del conocimiento.

Paginas recomendadas: chatgpt   google 

En Wikipedia:  Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace  Sobre Budismo: Enlace

Sobre Taoísmo: Enlace  Sobre Confucianismo: Enlace