Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Monismo Materialista y su estela (c. 600-360 a.C.)

Monismo Materialista

Monismo Materialista – La imagen muestra la evolución del pensamiento desde los filósofos presocráticos hasta su impacto en la ciencia moderna

Definición

El monismo materialista es una corriente filosófica que sostiene que toda la realidad está compuesta únicamente por materia y que todo fenómeno, incluidos la conciencia y los procesos mentales, pueden ser explicados en términos de interacciones materiales sin necesidad de recurrir a entidades inmateriales o espirituales.

Filósofos griegos dentro del monismo materialista:

  1. Escuela de Mileto (Siglo VI a.C.)

Los primeros filósofos materialistas buscaron un principio físico del cosmos:

  • Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)
    • Considerado el primer filósofo de Occidente.
    • Sostuvo que el agua es el principio fundamental (arjé) de todo lo existente.
    • Explicó los fenómenos naturales sin recurrir a mitos ni dioses.
  • Anaximandro de Mileto (c. 610-546 a.C.)
    • Introdujo la idea del Ápeiron (lo indefinido e infinito) como principio del cosmos.
    • Propuso un modelo evolucionista del mundo natural.
  • Anaxímenes de Mileto (c. 585-528 a.C.)
    • Consideró que el aire es el principio primordial.
    • Creía que las transformaciones de la materia ocurren por condensación y rarefacción.
  1. Heráclito de Éfeso (c. 535-475 a.C.)
  • Propuso el fuego como el principio básico del cosmos.
  • Introdujo la idea del devenir (todo está en constante cambio).
  • Su visión materialista del mundo incluía el Logos, un orden natural regido por leyes físicas.
  1. Empédocles de Agrigento (c. 495-435 a.C.)
  • Introdujo la teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) como constituyentes de la realidad.
  • Creía en la combinación y separación de estos elementos mediante dos fuerzas: amor y odio.
  1. Anaxágoras de Clazomene (c. 500-428 a.C.)
  • Consideraba que todo estaba formado por «semillas» (homeomerías) de diferentes tipos de materia.
  • Introdujo el concepto de Nous (mente o intelecto cósmico) como principio organizador.
  1. Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C.) – Fundador del Atomismo
  • Junto con Leucipo, formuló la teoría atomista, según la cual la realidad está compuesta de átomos y vacío.
  • Consideraba que los átomos eran indivisibles y se movían en el vacío por necesidad mecánica.
  • Su visión era estrictamente materialista y determinista, excluyendo cualquier influencia sobrenatural.
  1. Leucipo de Mileto (c. V a.C.)
  • Probablemente el maestro de Demócrito.
  • Sostuvo que todo en el universo estaba hecho de átomos en movimiento.
  • Creía en el determinismo mecánico como principio explicativo.

Estos filósofos griegos sentaron las bases de un pensamiento materialista que ha perdurado hasta la actualidad en diferentes corrientes filosóficas y científicas.

Principales exponentes en la modernidad

  • Baruch Spinoza (1632-1677): Aunque su monismo es más bien panteísta, rechazó la dualidad cartesiana mente-cuerpo y postuló que solo existe una sustancia con diferentes atributos.
  • Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895): Desarrollaron el materialismo histórico y dialéctico, estableciendo que la estructura económica y material determina la conciencia y las ideas.
  • Ludwig Feuerbach (1804-1872): Planteó que Dios y lo espiritual son proyecciones de la mente humana y que solo la materia es real.
  • Willard Van Orman Quine (1908-2000): Defendió una visión materialista de la realidad, negando la existencia de entidades abstractas.
  • Daniel Dennett (1942-): En la filosofía de la mente, argumenta que la conciencia es un fenómeno emergente de la actividad neuronal.

Ideas principales y aportaciones

  • Negación de lo inmaterial: Todo lo que existe es material; no hay espíritus, almas ni realidades sobrenaturales.
  • Explicación científica de la mente: La conciencia y los procesos mentales son productos de la actividad del cerebro.
  • Materialismo histórico y dialéctico: La economía y la estructura social determinan la cultura y la conciencia, como postularon Marx y Engels.
  • Rechazo al dualismo: Se opone a las visiones de Descartes y al idealismo filosófico, que postulan la existencia de una mente o espíritu independiente de la materia.
  • Fundamento en la ciencia: Se apoya en la física, la biología y la neurociencia para explicar fenómenos tradicionalmente atribuidos a lo inmaterial.

Contexto histórico

El monismo materialista ha evolucionado a lo largo de la historia:

  1. Antigüedad: Los atomistas griegos como Demócrito y Epicuro sentaron las bases al afirmar que todo está compuesto por átomos.
  2. Edad Moderna: Con la Ilustración, el materialismo cobró fuerza como una respuesta racionalista al idealismo y al dogmatismo religioso.
  3. Siglo XIX: Con Marx y Engels, el materialismo adquirió una dimensión social y política.
  4. Siglo XX y XXI: Se consolidó con los avances en neurociencia, física cuántica y filosofía analítica.

Legado y relevancia en el siglo XXI

  • Influencia en la ciencia cognitiva y la neurociencia: La investigación sobre el cerebro sigue el paradigma materialista, buscando explicar la conciencia y la toma de decisiones como procesos neurobiológicos.
  • Impacto en la filosofía de la mente: Se han desarrollado enfoques como el fisicalismo y el emergentismo, que explican la mente como una función del cerebro.
  • Aplicación en la inteligencia artificial: La idea de que la mente es una entidad material ha influido en la creación de modelos de inteligencia artificial basados en redes neuronales.

Críticas

  • Reduccionismo: Se le critica por reducir la realidad a lo puramente material, sin dar cuenta de la subjetividad y la experiencia cualitativa.
  • El problema difícil de la conciencia: Algunos filósofos, como David Chalmers, sostienen que la experiencia subjetiva no puede ser completamente explicada por procesos materiales.
  • Perspectiva fenomenológica: Husserl y otros filósofos fenomenólogos argumentan que la realidad material no explica completamente la estructura de la experiencia.

Corrientes filosóficas relacionadas

  • Materialismo dialéctico: Versión del materialismo propuesta por Marx y Engels que explica la evolución de la sociedad a partir de conflictos materiales.
  • Fisicalismo: Forma moderna del materialismo que sostiene que todo lo real es físico o reducible a lo físico.
  • Naturalismo filosófico: Defiende que el mundo natural es la única realidad y debe ser explicado sin recurrir a lo sobrenatural.

El monismo materialista sigue siendo una de las perspectivas más influyentes en la filosofía contemporánea, especialmente en la ciencia y la filosofía de la mente.

Paginas recomendadas: chatgpt   google 

En Wikipedia:  Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace  Sobre Budismo: Enlace

Sobre Taoísmo: Enlace  Sobre Confucianismo: Enlace