Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Pitagorismo (aprox. 570-495 a.C.)

Pitagorismo

Pitagorismo – Muestra a Pitágoras enseñando a sus discípulos en un majestuoso templo griego al atardecer, destacando su conexión con la matemática y la armonía cósmica.

El pitagorismo es una corriente filosófica y religiosa que se originó en la Antigua Grecia en el siglo VI a.C., fundada por Pitágoras de Samos (aprox. 570-495 a.C.). Se basa en una visión matemática del universo y en principios éticos y religiosos. Sus discípulos formaron una comunidad secreta que combinaba el estudio de las matemáticas con un estilo de vida ascético.

Principales Ideas y Aportaciones

  1. Matematización del Universo:
    • Los pitagóricos sostenían que la realidad está estructurada en términos matemáticos.
    • «Todo es número», afirmación que refleja su creencia de que los números gobiernan el cosmos.
    • Descubrieron la relación entre la música y las matemáticas, estableciendo la base de la teoría musical moderna.
  2. Teoría de la Armonía:
    • El universo está organizado de manera armónica según principios matemáticos.
    • La «armonía de las esferas» proponía que los cuerpos celestes producían música en su movimiento.
  3. Dualismo y Reencarnación:
    • Creían en la transmigración de las almas (metempsicosis), es decir, que el alma es inmortal y renace en distintos cuerpos.
    • Este concepto influyó en doctrinas filosóficas posteriores, como el platonismo.
  4. Ética y Vida Comunitaria:
    • Practicaban un estilo de vida ascético con normas estrictas, incluyendo dieta vegetariana y códigos de pureza.
    • Se organizaban en dos grupos: los acusmáticos (seguidores de normas y dogmas) y los matemáticos (estudiosos de la teoría).

Obras y Fuentes

No se conservan escritos originales de Pitágoras. La tradición pitagórica se transmitió de forma oral y se conoce a través de:

  • Platón y Aristóteles, quienes mencionaron sus doctrinas.
  • Neopitagóricos como Nicómaco de Gerasa y Jámblico, que rescataron parte de su pensamiento.

Contexto Histórico

El pitagorismo surge en el sur de Italia, en Crotona, en un periodo en el que las ciudades-estado griegas estaban en expansión y florecía el pensamiento filosófico presocrático. Pitágoras fundó una comunidad que combinaba misticismo y matemáticas, lo que llevó a su persecución política.

Legado y Relevancia en el Siglo XXI

  • Influyó en Platón y su teoría de las ideas, así como en la filosofía matemática.
  • Fundamentó el desarrollo de la geometría con el Teorema de Pitágoras.
  • Inspiró movimientos esotéricos y corrientes como la numerología.
  • En ciencia, su énfasis en el papel de las matemáticas en la estructura del cosmos sigue vigente en la física moderna.

Críticas

  • Su falta de método empírico lo diferencia de la ciencia moderna.
  • Sus principios esotéricos y secretos hicieron difícil la transmisión clara de sus ideas.
  • Aristóteles criticó su exagerado énfasis en los números como principios absolutos.

Relación con Otras Corrientes

  • Platonismo: Influencia en la teoría de las ideas y la concepción matemática de la realidad.
  • Neoplatonismo: Expansión de su visión mística.
  • Esoterismo y Ocultismo: Su conexión con los números ha inspirado tradiciones esotéricas.
  • Filosofía de las Matemáticas: Sus ideas sobre los números como fundamento del universo influyen en la filosofía moderna.

El pitagorismo, aunque originado hace más de 2.500 años, sigue dejando una huella en la filosofía, la ciencia y el pensamiento espiritual.

El pitagorismo y su estela en el tiempo

El pitagorismo ha sido una corriente filosófica y matemática que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde sus inicios en la Antigua Grecia hasta influencias en la filosofía moderna y contemporánea. Aquí te presento una selección de obras clave que han desarrollado el pitagorismo a lo largo de la historia:

  1. Obras de la Antigüedad Clásica
  • Fragmentos de Filolao (s. V a.C.) – Uno de los pocos pitagóricos tempranos cuyas enseñanzas han sobrevivido en fragmentos. Expone la idea de que el número es la esencia del cosmos.
  • Metafísica, Libro I – Aristóteles (s. IV a.C.) – Critica y analiza la concepción pitagórica del número como principio de todas las cosas.
  • Los Elementos – Euclides (s. III a.C.) – Recopila y organiza matemáticas pitagóricas, especialmente sobre la teoría de números y geometría.
  • Introducción a la Aritmética – Nicómaco de Gerasa (s. II d.C.) – Desarrolla la tradición pitagórica en la teoría de los números y su relación con la armonía cósmica.
  • Teología aritmética – Jamblico (s. III d.C.) – Interpreta los números de forma mística y teológica dentro de la tradición pitagórica y neoplatónica.
  1. Edad Media y Renacimiento
  • Liber Abaci – Fibonacci (1202) – Introduce la numeración árabe en Europa y continúa la exploración pitagórica de los números.
  • Ars Magna – Ramón Llull (s. XIII) – Combina ideas matemáticas y filosóficas con una visión mística en sintonía con el pitagorismo.
  • De divina proportione – Luca Pacioli (1498) – Explora la proporción áurea, en la línea de la armonía matemática pitagórica.
  • Los diálogos – Nicolás de Cusa (s. XV) – Aborda la idea de la unidad y la relación entre el número y la divinidad.
  1. Periodo Moderno
  • Harmonices Mundi – Johannes Kepler (1619) – Explica la relación matemática entre los movimientos planetarios y la armonía musical, una idea de origen pitagórico.
  • El simbolismo de los números – Louis-Claude de Saint-Martin (siglo XVIII) – Relaciona la numerología pitagórica con un misticismo cristiano.
  1. Periodo Contemporáneo
  • El espíritu de la geometría – Paul Valéry (s. XX) – Explora la relación entre número, forma y filosofía.
  • Los problemas del pitagorismo – Walter Burkert (1972) – Una de las obras académicas más relevantes sobre el pitagorismo antiguo.
  • La música de las esferas – Jamie James (1993) – Rastrea la idea pitagórica de la armonía del universo a través de la música y la ciencia.

El pitagorismo sigue vivo en áreas como la matemática, la física y la filosofía, influyendo en la teoría de números, la geometría sagrada y la cosmología moderna. ¿Te interesa profundizar en alguna de estas obras o autores?

Paginas recomendadas: chatgpt   google 

En Wikipedia:  Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace  Sobre Budismo: Enlace

Sobre Taoísmo: Enlace  Sobre Confucianismo: Enlace