Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Carneades de Cirene
Carnéades de Cirene (214-129 a.C.)
Biografía y Contexto Histórico
Carnéades nació en Cirene (actual Libia) en el 214 a.C. y es conocido por haber sido uno de los más importantes filósofos escépticos de la Academia Platónica, en su fase conocida como la Academia Nueva. Se trasladó a Atenas, donde estudió filosofía y eventualmente se convirtió en escolarca (líder) de la Academia en el 155 a.C., sucediendo a Lácides y Arcesilao.
Uno de los eventos más notables de su vida fue su viaje a Roma en 155 a.C., como parte de una delegación filosófica enviada por Atenas. Durante su estancia, dio una serie de conferencias en las que primero defendía la justicia y al día siguiente argumentaba en su contra, demostrando la relatividad de los valores morales. Su postura escéptica escandalizó a muchos, especialmente al senador Catón el Viejo, quien impulsó su expulsión de Roma.
Principales Ideas y Aportes
Carnéades continuó y refinó la tradición escéptica iniciada por Arcesilao, consolidando la Academia Nueva en su rechazo al dogmatismo y en su crítica a las doctrinas del estoicismo.
- Crítica a la katálepsis (conocimiento cierto)
Uno de sus principales objetivos fue refutar la teoría estoica de la katálepsis, según la cual el alma puede recibir impresiones cognoscitivas seguras y distinguirlas de las falsas. Carnéades argumentaba que no existen criterios infalibles para reconocer la verdad, ya que las impresiones pueden ser engañosas o interpretadas de diferentes maneras.
- Probabilidad en lugar de certeza
Aunque rechazaba la posibilidad del conocimiento absoluto, Carnéades no promovía una pasividad absoluta, sino que introdujo la doctrina de la probabilidad (pithanon). Sostenía que, aunque no podemos alcanzar certeza, algunas opiniones pueden ser más razonables o más probables que otras y, por lo tanto, pueden guiar la acción práctica.
- Debate sobre la justicia
En su famosa disertación en Roma, defendió primero la idea de que la justicia era un principio absoluto y necesario para la vida en sociedad. Al día siguiente, argumentó que la justicia es una convención impuesta por los fuertes a los débiles y que no tiene una base objetiva. Su intención no era apoyar una postura específica, sino demostrar que cualquier argumento puede ser cuestionado desde una perspectiva crítica.
- Suspensión del juicio (époché)
Carnéades siguió la línea de la époché (suspensión del juicio), promoviendo la duda como la actitud más racional frente a la imposibilidad de alcanzar conocimiento absoluto.
Corriente de Pensamiento
Carnéades pertenece a la tradición del escepticismo académico dentro del platonismo. Su Academia Nueva marcó un punto culminante en la evolución del escepticismo filosófico, diferenciándose del dogmatismo estoico y de otras escuelas filosóficas como el epicureísmo.
Críticas y Debates
- Estoicos y epicúreos: Filósofos como Crisipo lo criticaron por su escepticismo radical, argumentando que sin criterios de verdad no se podría llevar una vida racional.
- Los romanos: Catón el Viejo lo consideró peligroso porque su escepticismo socavaba los principios tradicionales sobre la moral y la justicia.
- Filosofía posterior: Aunque su influencia se diluyó con el auge del neoplatonismo y el eclecticismo romano, su pensamiento influyó en el desarrollo del escepticismo posterior, incluyendo a Pirrón y Sexto Empírico.
Impacto y Legado
- Influencia en el escepticismo: Su énfasis en la probabilidad como guía para la acción anticipó algunas ideas modernas sobre el conocimiento empírico.
- Desafío al dogmatismo: Su crítica a la certeza absoluta sigue siendo relevante en la epistemología contemporánea.
- Influencia en Cicerón: A través de sus escritos, Cicerón ayudó a preservar y difundir las ideas de Carnéades en la tradición filosófica romana y posterior.
Conclusión
Carnéades de Cirene fue una figura clave en la consolidación del escepticismo académico, desafiando la posibilidad de certeza en el conocimiento y en la moral. Su método dialéctico y su doctrina de la probabilidad marcaron un punto culminante en la evolución de la filosofía helenística y dejaron una huella en el pensamiento occidental.
Paginas recomendadas: chatgpt google
En Wikipedia: Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace Sobre Budismo: Enlace