Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Platón – Cármides

Platón - Cármides

Platón – Cármides

  1. Estructura de la obra

«Cármides» es un diálogo socrático escrito por Platón que forma parte de sus diálogos tempranos. La obra está estructurada en forma de conversación filosófica y sigue el método dialéctico de Sócrates, en el cual se plantean preguntas y respuestas para explorar una idea central: la sofrosyne, traducida generalmente como «templanza» o «moderación».

La obra tiene la siguiente estructura:

  1. Escenario y personajes: La conversación se desarrolla en un gimnasio y cuenta con Sócrates como interlocutor principal, acompañado por Cármides, un joven apuesto y noble, y Critias, su tutor y pariente.
  2. Definiciones de la templanza: Sócrates interroga a Cármides sobre la naturaleza de la templanza y se presentan diversas definiciones.
  3. Crítica y refutación: Sócrates, fiel a su estilo, refuta cada definición con contraejemplos y nuevas preguntas.
  4. Conclusión abierta: Como en muchos diálogos tempranos de Platón, la conversación no llega a una conclusión definitiva, lo que deja abierta la reflexión sobre la verdadera naturaleza de la templanza.
  1. Resumen

El diálogo comienza con Sócrates elogiando la belleza y nobleza de Cármides, un joven ateniense, y preguntándole si cree poseer la virtud de la sofrosyne. Cármides, con la guía de Critias, intenta definir la templanza de varias maneras:

  1. La templanza es actuar con calma.
    • Sócrates objeta que la calma no siempre es buena, ya que en algunas situaciones, la rapidez y la energía pueden ser más apropiadas.
  2. La templanza es la modestia.
    • Sócrates rechaza esta definición citando a Homero, quien sugiere que la modestia no siempre es una virtud.
  3. La templanza es hacer lo que uno conoce.
    • Sócrates cuestiona esta idea argumentando que esto llevaría a una paradoja: ¿cómo puede alguien actuar con moderación si no sabe realmente qué es la moderación?
  4. La templanza es el autoconocimiento.
    • Esta definición, que parece más sofisticada, lleva a una discusión sobre si es posible un conocimiento que solo se conozca a sí mismo. Sócrates sugiere que esta idea es problemática, ya que un conocimiento absoluto de uno mismo es difícil de alcanzar.

El diálogo finaliza sin una respuesta definitiva, pero deja en el aire la idea de que la templanza está relacionada con el conocimiento de uno mismo y con la sabiduría.

  1. Fuentes de la obra

Platón se inspira en:

  • La tradición socrática: En línea con otros diálogos, se muestra a Sócrates como el protagonista que examina críticamente las definiciones propuestas.
  • Los valores griegos de la moderación: La sofrosyne era una virtud fundamental en la ética griega, mencionada por poetas como Homero y Hesíodo.
  • El contexto sofista: La obra responde a las ideas de los sofistas, quienes tenían un enfoque más relativo y pragmático sobre la virtud.
  1. Contexto histórico

«Cármides» se sitúa en el siglo V a.C., durante el auge de la democracia ateniense. Sócrates dialoga con Cármides y Critias, quienes en la historia real llegarían a formar parte de los «Treinta Tiranos», el gobierno oligárquico que tomó el poder en Atenas tras la guerra del Peloponeso. Esto da a la obra un trasfondo político sutil, ya que Critias es uno de los personajes más autoritarios de la historia ateniense.

Además, la obra fue escrita en el siglo IV a.C., cuando Platón reflexionaba sobre la relación entre el conocimiento y la virtud, temas que luego expandiría en diálogos como La República.

  1. Corriente de pensamiento

El diálogo se inscribe dentro del intelectualismo moral socrático, según el cual la virtud es conocimiento. Platón explora si la templanza es un tipo de sabiduría y cómo se relaciona con el autoconocimiento.

A su vez, la obra anticipa temas centrales del pensamiento platónico:

  • La necesidad de definir las virtudes de manera universal.
  • La conexión entre conocimiento y acción moral.
  • La crítica a las definiciones convencionales de virtud.
  1. Estilo literario

«Cármides» está escrito en el estilo dialéctico característico de los diálogos tempranos de Platón. Presenta:

  • Uso del diálogo socrático: Preguntas y respuestas para desmontar conceptos vagos.
  • Ironía socrática: Sócrates simula ignorancia para exponer la inconsistencia en las respuestas de sus interlocutores.
  • Lenguaje claro y elegante: Platón utiliza un estilo accesible pero con profundidad filosófica.
  1. Análisis filosófico

El problema central del diálogo es definir la sofrosyne. A lo largo del texto se exploran varias cuestiones filosóficas:

  • ¿Puede una virtud definirse de manera objetiva?
    • Sócrates demuestra que definir la templanza es más complejo de lo que parece.
  • ¿Es la templanza un tipo de conocimiento?
    • Se plantea la posibilidad de que la templanza sea el conocimiento de uno mismo, lo que recuerda a la famosa máxima délfica «Conócete a ti mismo».
  • El dilema del conocimiento del conocimiento:
    • ¿Puede existir un conocimiento que solo se refiera a sí mismo? Este problema será desarrollado en diálogos posteriores sobre la epistemología.
  1. Análisis literario

Desde un punto de vista literario, Cármides es una obra representativa del diálogo filosófico platónico. Se destacan:

  • Personajes con relevancia histórica: Tanto Cármides como Critias fueron figuras reales.
  • Escena bien construida: La ambientación en un gimnasio evoca la relación entre la educación física y la educación del alma.
  • Final abierto: No hay una respuesta definitiva, lo que obliga al lector a reflexionar.
  1. Análisis histórico

La obra refleja el contexto de la Atenas posterior a las Guerras Médicas y previa a la crisis de la democracia tras la Guerra del Peloponeso. También presenta un retrato indirecto de figuras como Critias, quien posteriormente sería un gobernante despótico, lo que da al diálogo un matiz político.

  1. Legado e influencia

«Cármides» ha sido influyente en:

  • La tradición filosófica: Su tratamiento de la sofrosyne influyó en Aristóteles y en las corrientes estoicas, que enfatizaron el autocontrol como virtud.
  • El pensamiento occidental: La idea del autoconocimiento como clave de la virtud ha sido retomada por filósofos desde San Agustín hasta Michel Foucault.
  • La literatura y la ética: La relación entre conocimiento y virtud sigue siendo un tema recurrente en la filosofía moral.
  1. Críticas a la obra

Las principales críticas han sido:

  • Ausencia de una conclusión clara: Como muchos diálogos tempranos de Platón, no se llega a una definición definitiva de la templanza.
  • Problemas lógicos en la definición del conocimiento del conocimiento: La idea de que el conocimiento de sí mismo es la clave de la templanza presenta paradojas que han sido debatidas por filósofos posteriores.
  • El papel de Critias: Algunos consideran que Platón pudo haber dado pistas sobre la naturaleza autoritaria de Critias, aunque el diálogo no tiene una fuerte carga política.
  1. Influencia en el presente

El debate sobre la templanza sigue siendo relevante en áreas como:

  • Psicología y ética: La conexión entre autocontrol, conciencia de uno mismo y moralidad es un tema recurrente en la filosofía contemporánea.
  • Educación: La pregunta sobre cómo se desarrolla la virtud y el conocimiento personal sigue siendo central en pedagogía.
  • Filosofía política: La relación entre moderación y liderazgo es un tema clave en la teoría política.

Conclusión

«Cármides» es un diálogo fundamental en la obra platónica. Explora la sofrosyne como una virtud esencial y plantea interrogantes filosóficas profundas sobre el autoconocimiento y la naturaleza de la virtud. Aunque no ofrece respuestas definitivas, sigue siendo una obra clave para entender el pensamiento socrático y la ética griega.

Paginas recomendadas: chatgpt   google 

En Wikipedia:  Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace  Sobre Budismo: Enlace

Sobre Taoísmo: Enlace  Sobre Confucianismo: Enlace