Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin
Platón – Critón

Platón Critón
- Estructura de la obra
El Critón es un diálogo platónico de corta extensión que forma parte de los primeros escritos de Platón. Se desarrolla como una conversación entre Sócrates y Critón en la cárcel, poco antes de la ejecución del primero. Su estructura se compone de los siguientes momentos clave:
- Introducción: Critón visita a Sócrates en prisión y le ofrece la posibilidad de escapar.
- Argumentos de Critón: Expone razones prácticas y morales para que Sócrates huya.
- Respuesta de Sócrates: Sócrates rechaza la propuesta y argumenta sobre la justicia y el deber cívico.
- El papel de las Leyes: Sócrates personifica las leyes de Atenas y presenta su argumento definitivo sobre la obediencia.
- Conclusión: Sócrates reafirma su decisión de aceptar la muerte en lugar de traicionar sus principios.
- Resumen
Critón, amigo de Sócrates, visita la prisión antes del amanecer y le informa que hay un plan para facilitar su fuga. Le argumenta que la opinión pública condenará a sus amigos por no haberlo salvado, que es injusto permitir que sus enemigos se salgan con la suya y que Sócrates tiene la responsabilidad de criar a sus hijos.
Sócrates, sin embargo, responde que solo debe atender a la razón y no a la opinión de la mayoría. Luego introduce la idea de las Leyes de Atenas como un ente personificado que podría reprocharle si desobedece su sentencia. Las leyes le recuerdan que ha aceptado vivir en la ciudad bajo sus normas y que su escape equivaldría a destruir el orden legal. Finalmente, Sócrates concluye que es más justo aceptar su destino y morir con dignidad.
- Fuentes de la obra
Platón basa este diálogo en los hechos reales del juicio y la condena de Sócrates en el 399 a.C. Se nutre de la tradición socrática y de la defensa de la filosofía frente a la injusticia de la política ateniense.
- Contexto histórico
El Critón se sitúa en un momento clave de la historia de Atenas. Tras la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), la ciudad pasó por un régimen oligárquico impuesto por Esparta (los Treinta Tiranos), seguido por la restauración democrática. Sócrates fue condenado en este contexto, acusado de corromper a la juventud y de impiedad. Su sentencia fue influenciada por su asociación con algunos miembros del régimen oligárquico, aunque su verdadero «crimen» fue su postura filosófica desafiante.
- Corriente de pensamiento
El diálogo pertenece a la tradición filosófica del socratismo y se inscribe dentro de la ética y la filosofía política. Representa un punto crucial en el desarrollo del concepto de justicia dentro de la filosofía occidental.
- Estilo literario
Como en otros diálogos de Platón, el Critón sigue la forma de una conversación dialógica, con preguntas y respuestas que van llevando al lector a una reflexión filosófica. Emplea un tono didáctico y argumentativo, basado en el método socrático.
- Análisis filosófico
El diálogo plantea varias cuestiones éticas y políticas fundamentales:
- El deber de obedecer las leyes: Sócrates defiende la idea de que el ciudadano debe respetar las normas de la polis, incluso cuando parecen injustas.
- El valor de la justicia sobre la vida: Para Sócrates, vivir con dignidad y conforme a principios justos es más importante que simplemente sobrevivir.
- La relación entre el individuo y el Estado: Introduce el debate sobre el contrato social, anticipando teorías de pensadores como Hobbes, Locke o Rousseau.
- Análisis literario
El Critón es una obra breve pero poderosa, con una estructura argumentativa clara y progresiva. Su fuerza radica en la lógica implacable de Sócrates y en su coherencia ética. A través del diálogo, Platón no solo exalta la figura de su maestro, sino que establece bases filosóficas sobre la justicia y la moral.
- Análisis histórico
El pensamiento de Sócrates, tal como se presenta en el Critón, refleja la crisis política ateniense y la tensión entre el individuo y la comunidad. Su condena y ejecución fueron un hito en la historia de la filosofía, marcando el nacimiento de la tradición filosófica occidental.
- Legado
El Critón ha sido fundamental en la historia del pensamiento. Su defensa de la justicia y el respeto a las leyes influyó en la teoría del contrato social y en la ética política moderna. Filósofos como Kant tomaron su ejemplo para definir el imperativo categórico y la autonomía moral.
- Ideas principales y aportaciones
- La justicia debe ser buscada más allá de la conveniencia personal.
- La obediencia a las leyes es un compromiso ético y racional.
- La integridad moral es más importante que la vida misma.
- El individuo tiene un deber con la sociedad que lo ha formado.
- Estela en el tiempo
El Critón sigue siendo una referencia en debates sobre ética, política y el papel del individuo en la sociedad. Su influencia se extiende desde la filosofía antigua hasta la teoría política contemporánea.
- Críticas a la obra
Algunos han criticado la postura de Sócrates como demasiado sumisa ante la ley, argumentando que la resistencia civil frente a la injusticia es válida. Autores como Henry David Thoreau, con su idea de desobediencia civil, y Martin Luther King, han sostenido que hay situaciones en las que desobedecer es un acto de justicia.
- Su influencia en el presente
La obra sigue siendo estudiada en filosofía, derecho y ciencias políticas. Su discusión sobre la relación entre el ciudadano y el Estado es clave en los sistemas democráticos modernos.
Conclusión
El Critón es una obra esencial de Platón que nos enfrenta a dilemas éticos fundamentales. A través de Sócrates, nos invita a reflexionar sobre la justicia, la moral y nuestra responsabilidad como ciudadanos
********************************
Platón – «Critón» parte 2 de 2
*******************************
Introducción
«Critón» es un diálogo escrito por Platón en el que se narra una conversación entre Sócrates y su amigo Critón mientras el filósofo espera su ejecución en prisión. Este diálogo pertenece a la época temprana de Platón y forma parte de las obras socráticas, que se centran en la figura de Sócrates y su pensamiento. La obra aborda temas fundamentales como la justicia, la obediencia a las leyes y la relación del individuo con el Estado.
El diálogo tiene lugar después de la condena de Sócrates a muerte, tras ser acusado de impiedad y de corromper a la juventud ateniense. Critón, su viejo amigo, intenta persuadirlo de que escape de la cárcel, pues considera injusta su condena y cree que tiene los medios para salvarlo. Sócrates, sin embargo, rechaza la propuesta basándose en principios filosóficos y éticos, defendiendo su respeto por las leyes y la justicia hasta el último momento.
Argumentos de Critón
Critón visita a Sócrates en prisión al amanecer y le expone varias razones para que escape:
- El deshonor público: Critón teme que la gente critique a sus amigos por no haber ayudado a Sócrates a huir. Cree que la sociedad los considerará cobardes o avaros por no haber gastado dinero en su rescate.
- El deber hacia sus hijos: Critón argumenta que Sócrates tiene la obligación de seguir viviendo para educar a sus hijos, asegurando su bienestar y su formación.
- La injusticia de la condena: Critón insiste en que el juicio de Sócrates fue injusto y que no debe aceptar pasivamente una decisión errónea. Sostiene que aceptar la muerte sería colaborar con sus enemigos y traicionar sus propios principios.
- La posibilidad de un escape seguro: Critón le asegura a Sócrates que tienen recursos y amigos en otras ciudades que pueden garantizarle refugio y protección.
Respuesta de Sócrates
Sócrates, fiel a su método dialéctico, responde a Critón con una argumentación basada en principios morales y filosóficos:
- No se debe actuar por la opinión de la mayoría: Sócrates sostiene que no se deben tomar decisiones basadas en el miedo al qué dirán. Lo importante no es la opinión popular, sino la verdad y la justicia.
- El deber de actuar con justicia: Sócrates defiende la idea de que no se debe responder a la injusticia con otra injusticia. Aunque su condena haya sido errónea, escapar equivaldría a infringir las leyes y sería un acto de injusticia.
- El respeto a las leyes y al Estado: Para Sócrates, las leyes son fundamentales para la vida en sociedad. Romperlas supondría debilitarlas, lo que afectaría a toda la comunidad.
- La coherencia con sus principios: A lo largo de su vida, Sócrates ha predicado el respeto a la justicia y a las normas. Huir significaría traicionar sus propias enseñanzas.
El papel de las Leyes
En la parte final del diálogo, Sócrates introduce un concepto crucial: el respeto a las leyes como fundamento de la convivencia social. Para argumentarlo, personifica a las Leyes y las hace hablar en su defensa. Según esta perspectiva:
- Las leyes han permitido que Sócrates haya nacido, crecido y vivido en Atenas, gozando de sus derechos y beneficios.
- Si las personas desobedecen las leyes cuando les perjudican, se destruye el orden social.
- La relación con el Estado es similar a la relación con los padres: así como un hijo debe obediencia y respeto a sus padres, un ciudadano debe lo mismo a las leyes de su patria.
- Si Sócrates se sintiera injustamente tratado, debió haber intentado cambiar las leyes a través del sistema en lugar de violarlas al huir.
Este argumento representa una concepción del contrato social en la que los ciudadanos deben acatar las normas de la comunidad en la que han decidido vivir, aunque estas puedan ser injustas en algunos casos.
Conclusión
«Critón» es un diálogo que plantea una profunda reflexión sobre la justicia, la moral y el papel del ciudadano en la sociedad. Sócrates rechaza la idea de escapar porque considera que sería un acto contrario a sus principios éticos. Su decisión de aceptar la muerte en lugar de huir no solo refuerza su coherencia filosófica, sino que también sienta las bases para la discusión sobre la relación entre el individuo y las leyes.
Este diálogo ha sido interpretado de múltiples maneras a lo largo de la historia. Algunos ven en Sócrates un ejemplo de integridad y compromiso con la justicia, mientras que otros critican su rigidez al no cuestionar suficientemente la legitimidad de las leyes cuando estas son injustas. En cualquier caso, Critón sigue siendo una obra fundamental en la filosofía política y ética, mostrando la importancia de la justicia y el respeto a las normas dentro de la vida en comunidad.
Paginas recomendadas: chatgpt google
En Wikipedia: Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace Sobre Budismo: Enlace