Análisis IA. Pronter y Astrólogo Antonio Vallespin

Corrientes filosóficas siglo XIX

Corrientes filosóficas siglo XIX

El siglo XIX fue un período rico en desarrollo filosófico, caracterizado por la aparición de diversas corrientes que reflejaban las tensiones sociales, políticas y culturales de la época. A continuación, se resumen las principales corrientes filosóficas del siglo XIX y algunos de sus autores más importantes:

Idealismo alemán

Fechas: Finales del siglo XVIII hasta la década de 1830.

Autores: Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Características: Se centra en la relación entre el pensamiento y la realidad, sosteniendo que la realidad externa es, en gran medida, una construcción de la mente.

  • Resumen: El idealismo alemán se centró en la idea de que la realidad es el resultado de la actividad mental o espiritual. Esta corriente reaccionó frente al empirismo y el racionalismo del siglo XVIII, enfocándose en la relación entre sujeto y objeto, y en cómo la conciencia da forma al mundo.
  • Autores:
    • Immanuel Kant: Aunque su obra clave, Crítica de la razón pura, es del siglo XVIII, Kant fue la base para el desarrollo del idealismo en el siglo XIX. Su filosofía intentó reconciliar el empirismo y el racionalismo, y sentó las bases para el estudio de cómo percibimos y comprendemos el mundo.
    • Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Hegel desarrolló la dialéctica (tesis, antítesis, síntesis) como un proceso de desarrollo del espíritu absoluto. Su obra más influyente es Fenomenología del espíritu (1807).
    • Johann Gottlieb Fichte: Fichte destacó la importancia del yo y su capacidad de autoconsciencia como principio fundamental de la realidad.
    • Friedrich Schelling: Propuso un idealismo estético en el que la naturaleza y el espíritu están en una relación de identidad.

Utilitarismo

Fechas: Comienza a finales del siglo XVIII y se desarrolla durante el siglo XIX.

Autores: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.

Características: Filosofía ética basada en el principio de maximización de la felicidad o utilidad para el mayor número de personas.

 Resumen: Esta corriente ética se centró en la idea de que la moralidad de una acción depende de su capacidad para generar la mayor felicidad o el mayor bienestar para el mayor número de personas.

  • Autores:
    • Jeremy Bentham: Definió la utilidad como el principio fundamental de la moral, expresado en su obra Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789).
    • John Stuart Mill: Refinó el utilitarismo de Bentham, añadiendo una dimensión cualitativa a la evaluación del placer. Escribió Utilitarianism (1861), donde defendió la importancia del bienestar social y las libertades individuales.

Positivismo

Fechas: 1820 – 1900.

Autores: Auguste Comte, Herbert Spencer.

Características: Se enfoca en el conocimiento basado en hechos verificables y observables, dejando de lado la especulación metafísica. Comte es conocido por establecer las bases de la sociología como ciencia.

 Resumen: El positivismo sostiene que el conocimiento verdadero proviene únicamente de la observación empírica y científica. Rechaza las especulaciones metafísicas y se enfoca en los hechos observables.

  • Autores:
    • Auguste Comte: Considerado el padre del positivismo, propuso la «ley de los tres estadios», según la cual el conocimiento humano evoluciona desde lo teológico, pasando por lo metafísico, hasta llegar a lo positivo o científico. Su obra más importante es Curso de filosofía positiva (1830-1842).
    • Herbert Spencer: Desarrolló el positivismo en el ámbito social y defendió la idea de la «supervivencia del más apto» en su Filosofía sintética.
  • Liberalismo 1840
  • Promueve limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre la sociedad civil.

Existencialismo 1840

Fechas: Décadas de 1840 a 1900 (aunque se desarrolló plenamente en el siglo XX).

Autores: Søren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.

Características: Subraya la libertad individual, la responsabilidad y la angustia ante la vida en un mundo sin significado intrínseco.

 Resumen: Aunque el existencialismo alcanzó su apogeo en el siglo XX, algunos de sus primeros exponentes surgieron en el siglo XIX. Esta corriente se centra en la experiencia individual, la libertad, la responsabilidad personal y la búsqueda de significado en un mundo sin certidumbres trascendentes.

  • Autores:
    • Søren Kierkegaard: Considerado el padre del existencialismo, exploró temas como la angustia, el individuo frente a la sociedad y la relación con lo divino. Entre sus obras destacan El concepto de la angustia (1844) y Temor y temblor (1843).
    • Friedrich Nietzsche: Aunque no se consideraba un existencialista, su crítica a la moral tradicional y su enfoque en la voluntad de poder influyeron profundamente en el existencialismo. Obras como Así habló Zaratustra (1883-1885) y Más allá del bien y del mal (1886) son fundamentales.

Empirismo 1848

  • Basa el conocimiento en la experiencia.

Marxismo 1848

 Fechas: 1848 con la publicación del Manifiesto comunista.

Autores: Karl Marx, Friedrich Engels.

Características: Filosofía política, económica y social centrada en la lucha de clases y en la crítica al capitalismo, proponiendo una sociedad sin clases como solución a los problemas sociales

  • Resumen: El marxismo es una corriente filosófica, económica y social que critica el capitalismo y defiende la lucha de clases como motor de la historia. El objetivo final es la creación de una sociedad sin clases.
  • Autores:
    • Karl Marx: Junto con Friedrich Engels, desarrolló la teoría del materialismo histórico, según la cual el cambio social se explica por los conflictos entre clases económicas. Su obra más influyente es El capital (1867) y el Manifiesto comunista (1848).
    • Friedrich Engels: Colaborador de Marx, contribuyó a la elaboración de las ideas marxistas en diversas obras, incluyendo el Manifiesto comunista y Anti-Dühring.

Anarquismo

Fechas: 1840 – 1900.

Autores: Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Errico Malatesta.

Características: Promueve una sociedad sin gobierno ni autoridad coercitiva, basada en la cooperación voluntaria.

Estas corrientes reflejan las principales preocupaciones filosóficas del siglo XIX, que incluyeron la ciencia, la ética, la política, la crítica al capitalismo, la libertad individual, y la naturaleza del ser humano en la sociedad

  • Resumen: El anarquismo rechaza toda forma de autoridad coercitiva, abogando por una sociedad sin gobierno donde la cooperación y la libertad individual sean centrales.
  • Autores:
    • Pierre-Joseph Proudhon: Uno de los primeros pensadores anarquistas, conocido por su obra ¿Qué es la propiedad? (1840), en la que afirmó que «la propiedad es un robo».
    • Mijaíl Bakunin: Defensor del anarquismo revolucionario, sostuvo que el Estado es inherentemente opresivo y debe ser abolido.
    • Errico Malatesta: Teórico del anarquismo italiano, desarrolló ideas sobre la acción directa y la revolución social.

Estas corrientes y pensadores formaron la base de muchos debates filosóficos, sociales y políticos que siguen siendo influyentes en la actualidad.

Las principales corrientes filosóficas del siglo XIX emergieron en distintos momentos, generalmente en respuesta a los cambios sociales, políticos y científicos de la época. A continuación, te doy una lista con las fechas aproximadas de aparición de cada corriente:

Vitalismo 1850

 Fechas: 1850 – 1900.

Autores: Henri Bergson, Friedrich Nietzsche (con su concepto de la «voluntad de poder»).

Características: Defiende que la vida no puede explicarse únicamente a través de principios físico-químicos, sino que hay una «fuerza vital» que impulsa a los seres vivos.

 Resumen: El vitalismo es una corriente que defiende la idea de que la vida es más que la suma de sus partes físicas y químicas. Pone énfasis en la fuerza vital como principio organizador de los seres vivos.

  • Autores:
    • Henri Bergson: Defendió la importancia del élan vital o impulso vital como fuerza creativa de la vida. Su obra La evolución creadora (1907) fue influyente en el vitalismo.
    • Friedrich Nietzsche: Aunque más asociado al existencialismo y otras corrientes, su concepto de la «voluntad de poder» y su afirmación de la vida también se relacionan con el vitalismo.

Nihilismo 1870

  • Argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado.

Pragmatismo 1870

Fechas: Aproximadamente 1870 – 1900.

Autores: Charles Sanders Peirce, William James, John Dewey.

Características: Filosofía que evalúa las ideas y teorías según su aplicabilidad práctica y sus efectos útiles.

  • Resumen: El pragmatismo es una corriente filosófica que evalúa la verdad de una idea en función de su aplicabilidad práctica y sus resultados. Rechaza la separación entre teoría y práctica.
  • Autores:
    • Charles Sanders Peirce: Introdujo la idea del pragmatismo, argumentando que el significado de una idea radica en sus efectos prácticos.
    • William James: Popularizó el pragmatismo en su libro Pragmatismo (1907), defendiendo que las creencias son verdaderas si tienen valor práctico.
    • John Dewey: Llevó el pragmatismo al campo de la educación y la política, promoviendo una democracia participativa y la educación progresista.

Materialismo 1884

Afirma que todo es material, que no existe mundo intangible, es decir, que las ideas proceden del mundo sensible, el ser humano está sujeto a la materia y obtiene beneficio de ella.

Anarcomunismo  1890

Promueve la asociación voluntaria sin Estado, e igualitaria a través de la propiedad comunitaria.

Darwinismo social 1895

Propugna por la idea de que la teoría de la evolución de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas.

Paginas recomendadas: chatgpt   es.astro.seek  google