Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin

Filón de Alejandría – De Vita Contemplativa»   

Filón de Alejandría - De Vita Contemplativa"

Filón de Alejandría – De Vita Contemplativa»

Análisis de la obra «De Vita Contemplativa» (Sobre la vida contemplativa) de Filón de Alejandría

  1. Estructura de la obra

«De Vita Contemplativa» es un tratado breve pero significativo en la producción filosófica y religiosa de Filón de Alejandría. Se compone de una descripción detallada de la vida de los terapeutas, una comunidad judía ascética ubicada cerca de Alejandría. La obra está organizada en:

  1. Introducción: Presentación del tema y defensa de la vida contemplativa como la más noble y elevada.
  2. Descripción de los terapeutas: Detalle de su modo de vida, su desapego de los bienes materiales y su dedicación a la filosofía y la oración.
  3. Rituales y prácticas: Explicación de sus festivales, himnos y costumbres.
  4. Conclusión: Reflexión sobre la superioridad de la vida contemplativa sobre la vida activa.
  1. Resumen

Filón describe la vida de los terapeutas, una comunidad de ascetas judíos que viven en las afueras de Alejandría, dedicados exclusivamente a la contemplación de lo divino, el estudio de la Ley y la meditación. Los terapeutas renuncian a la vida mundana, practican el celibato, la vida en comunidad y la frugalidad, y realizan reuniones donde se dedican a la oración y el canto de himnos. La obra resalta la superioridad de la vida contemplativa sobre la vida activa, alineándose con el pensamiento platónico y el ideal estoico de la ataraxia (imperturbabilidad del alma).

  1. Fuentes de la obra

Filón se basa en múltiples influencias:

  • La tradición judía: Su conocimiento profundo del judaísmo le permite presentar a los terapeutas como modelos de piedad.
  • El platonismo: La exaltación de la vida contemplativa y el desprecio por la materialidad recuerdan a Platón y su ideal de las Ideas.
  • El estoicismo: La autosuficiencia y la vida retirada del mundo resuenan con las ideas estoicas sobre la autarquía y el dominio de las pasiones.
  • La cultura helenística: Se observa la influencia del ascetismo griego y de las comunidades filosóficas como los pitagóricos.
  1. Contexto histórico

Escrita en el siglo I d.C., De Vita Contemplativa refleja la convivencia entre el judaísmo y la cultura helenística en Alejandría. Durante este período, las comunidades judías en el mundo grecorromano enfrentaban desafíos culturales y religiosos, lo que llevó a la búsqueda de síntesis entre la tradición hebrea y la filosofía griega. Filón intenta demostrar que la vida contemplativa judía no solo es compatible con el pensamiento griego, sino que lo supera en términos espirituales.

  1. Corriente de pensamiento

Filón de Alejandría es el principal exponente del judaísmo helenístico, uniendo elementos del judaísmo con el platonismo y el estoicismo. En De Vita Contemplativa, defiende la supremacía del intelecto y la contemplación de lo divino como la máxima expresión del ser humano, lo que lo alinea con la tradición platónica y neoplatónica.

  1. Estilo literario

Filón emplea un lenguaje refinado, influenciado por la retórica helenística. Usa imágenes y metáforas para exaltar la vida contemplativa y presenta a los terapeutas con un tono idealizado, casi utópico. Su estilo es didáctico, con un claro propósito apologético y filosófico.

  1. Análisis filosófico

La obra es una reflexión sobre la oposición entre vida activa y vida contemplativa, un debate que ha atravesado la filosofía occidental desde Platón y Aristóteles hasta Tomás de Aquino y más allá.

  • Platonismo: La separación entre lo material y lo espiritual refuerza la idea de que la contemplación es el camino hacia la verdad.
  • Estoicismo: La autodisciplina y la indiferencia ante lo externo se reflejan en la práctica de los terapeutas.
  • Judaísmo: La interpretación alegórica de la Ley y la vida en comunidad muestran la influencia de la espiritualidad judía.
  1. Análisis astrológico

Desde una perspectiva astrológica, De Vita Contemplativa resuena con la influencia de Saturno, el planeta asociado con la introspección, la sabiduría y la renuncia material. La vida de los terapeutas se ajusta a la vibración de Saturno: retiro, contemplación y ascetismo. También puede vincularse con la Casa XII en astrología, que rige la vida monástica y el aislamiento espiritual.

  1. Análisis junguiano

Desde la psicología analítica de Jung, la obra refleja el proceso de individuación, en el cual el ser humano se separa de lo mundano para alcanzar la plenitud del Sí-mismo. La vida de los terapeutas representa una manifestación del arquetipo del sabio, que busca la conexión con lo divino a través de la contemplación.

  1. Legado e impacto

«De Vita Contemplativa» tuvo una gran influencia en:

  • El monacato cristiano: Los primeros monjes del desierto tomaron inspiración en la vida ascética de los terapeutas.
  • La filosofía medieval: La distinción entre vida activa y vida contemplativa fue central en el pensamiento escolástico, especialmente en Santo Tomás de Aquino.
  • El neoplatonismo: Filósofos como Plotino tomaron elementos de Filón en su concepción de la contemplación como la vía hacia lo divino.

Conclusión

«De Vita Contemplativa» es una obra clave para entender la fusión entre judaísmo y filosofía griega. Filón presenta un ideal de vida centrado en la contemplación, la renuncia y la búsqueda de la verdad última. Su impacto se extiende al cristianismo, la filosofía medieval y la mística posterior, consolidando la idea de que la contemplación es la vía más elevada del espíritu humano.

Detalle de la obra «De Vita Contemplativa» de Filón de Alejandría

«De Vita Contemplativa» es un tratado escrito por Filón de Alejandría en el siglo I d.C., en el que describe la vida de los terapeutas, una comunidad judía ascética ubicada en Egipto, cerca de Alejandría. A través de esta obra, Filón contrasta la vida contemplativa con la vida activa, exaltando la primera como el modo de existencia más elevado y en armonía con la divinidad.

  1. Propósito de la obra

Filón pretende demostrar la superioridad de la vida contemplativa sobre la vida activa, presentando a los terapeutas como un modelo ideal de virtud, piedad y sabiduría. La obra también tiene un tono apologético, ya que busca mostrar que el judaísmo no solo es compatible con el pensamiento filosófico griego, sino que lo perfecciona al integrarlo con la revelación divina.

  1. Contenido de la obra

La obra puede dividirse en las siguientes secciones:

  1. Introducción: La importancia de la vida contemplativa
  • Filón comienza estableciendo la idea de que la contemplación es la forma más elevada de vida.
  • Distingue la vida activa, caracterizada por la participación en asuntos mundanos, de la vida contemplativa, enfocada en la búsqueda de la verdad divina.
  • Presenta a los terapeutas como un grupo que ha alcanzado el ideal supremo de existencia.
  1. Descripción de los terapeutas y su comunidad
  • Los terapeutas son una comunidad judía ascética que vive en las afueras de Alejandría.
  • Se apartan completamente de la vida mundana, renuncian a la riqueza y los placeres materiales.
  • Dedican su vida a la oración, la contemplación y el estudio de la Ley.
  • Viven en soledad, aunque se reúnen en ocasiones para el culto religioso.
  • Prácticamente todos practican el celibato, ya que consideran que la unión con Dios es más importante que la vida familiar.

III. Su estilo de vida y prácticas espirituales

  • Viven en pequeñas celdas separadas y solo interactúan para el culto.
  • Pasan gran parte del día en meditación y estudio de las Escrituras.
  • Se alimentan de manera frugal, principalmente con pan, sal y agua, evitando el lujo y la carne.
  • Practican el ayuno y la autodisciplina para purificar el alma y alcanzar un estado de mayor comunión con Dios.
  1. Los rituales y festivales
  • Se reúnen cada siete días (sábado) para una ceremonia de oración y estudio.
  • Durante estas reuniones, cantan himnos, recitan oraciones y estudian los textos sagrados.
  • En ocasiones especiales, celebran banquetes religiosos, donde el acto de comer se convierte en un ritual sagrado.
  • Filón describe cómo las mujeres también participan en estas reuniones, destacando la igualdad espiritual entre hombres y mujeres en esta comunidad.
  1. Conclusión: Superioridad de la vida contemplativa
  • Filón reafirma que la vida contemplativa es la más elevada, ya que permite acercarse a Dios.
  • Argumenta que los terapeutas han logrado una vida de armonía y pureza que los distingue del resto de la humanidad.
  • La obra finaliza con una exaltación de la sabiduría y la contemplación como el verdadero propósito de la existencia humana.
  1. Características principales de los terapeutas según la obra

Característica

Descripción

Separación del mundo

Viven alejados de la sociedad para evitar distracciones y tentaciones.

Vida austera

Renuncian a la riqueza, el lujo y los placeres materiales.

Dedicación a la contemplación

Pasan la mayor parte del tiempo en oración y meditación.

Celibato

La mayoría opta por una vida sin matrimonio para enfocarse en la relación con Dios.

Prácticas alimenticias

Se alimentan de forma frugal, evitando la carne y el vino.

Estudio de las Escrituras

Consideran el conocimiento sagrado como el camino a la verdad.

Rituales comunitarios

Se reúnen para el culto, la oración y la enseñanza.

  1. Contexto de la obra

Filón escribe esta obra en un momento en que el judaísmo estaba en contacto con la cultura helenística en Alejandría. Su visión de la vida contemplativa refleja tanto la tradición judía como la influencia del platonismo y el estoicismo. En esta obra, Filón no solo describe la vida de los terapeutas, sino que construye un modelo ideal de existencia espiritual, alineado con su propia interpretación filosófica del judaísmo.

  1. Influencias filosóficas
  1. Platonismo:
    • La separación entre el mundo material y el mundo de las ideas se refleja en la vida de los terapeutas.
    • La contemplación como el camino supremo hacia el conocimiento y la verdad.
  2. Estoicismo:
    • El autocontrol, la disciplina y el rechazo a los placeres sensoriales.
    • La idea de la ataraxia (imperturbabilidad del alma).
  3. Judaísmo místico:
    • La importancia de la Ley y la meditación sobre la palabra de Dios.
    • La vida en comunidad como reflejo de la piedad y la pureza espiritual.
  1. Impacto y legado
  • Influencia en el monacato cristiano:
    • Se cree que las primeras comunidades monásticas cristianas, como los monjes del desierto en Egipto, se inspiraron en los terapeutas.
    • San Jerónimo y otros Padres de la Iglesia vieron en esta obra una prefiguración del ideal monástico cristiano.
  • Desarrollo de la mística judía:
    • La obra de Filón influyó en la interpretación alegórica de la Torá y en corrientes esotéricas del judaísmo.
  • Permanencia en la tradición filosófica:
    • La dicotomía entre vida activa y vida contemplativa continuó siendo un tema central en la filosofía medieval y renacentista.
  1. Conclusión

«De Vita Contemplativa» es una obra fundamental dentro del pensamiento de Filón de Alejandría, ya que representa la culminación de su visión filosófica y religiosa. A través de la descripción de los terapeutas, Filón defiende la contemplación como el camino más alto hacia lo divino, influenciado por el judaísmo, el platonismo y el estoicismo.

Esta obra no solo tuvo impacto en su tiempo, sino que dejó una huella profunda en el desarrollo del monacato cristiano, la mística judía y la filosofía espiritual de Occidente.

 

Paginas recomendadas: chatgpt   google 

En Wikipedia:  Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace  Sobre Budismo: Enlace

Sobre Taoísmo: Enlace  Sobre Confucianismo: Enlace