Análisis IA. Pronter Antonio Vallespin
Filón de Alejandría – Legum Allegoriae – Las Alegorías de la Ley

Filón de Alejandría – Legum Allegoriae – Las Alegorías de la Ley
- Estructura de la obra
«Legum Allegoriae» es una de las obras fundamentales de Filón de Alejandría, donde desarrolla su método exegético alegórico para interpretar la Torá. Se compone de tres libros en los que Filón comenta los primeros capítulos del Génesis, en particular la historia de Adán, Eva, el Edén y la serpiente.
Cada libro tiene una estructura en la que parte de un pasaje de la Torá, lo expone en su sentido literal y luego procede a interpretarlo alegóricamente, empleando referencias filosóficas, especialmente del platonismo y del estoicismo.
- Resumen
Filón sostiene que las narraciones de la Torá no deben entenderse únicamente de manera literal, sino que en ellas subyacen profundas verdades filosóficas y místicas. En Legum Allegoriae, propone que los personajes y eventos del Génesis representan procesos internos del alma humana:
- Adán representa la mente racional.
- Eva simboliza los sentidos y las emociones.
- La serpiente es el deseo y la tentación que arrastran al alma al mundo material.
- El Edén es el estado ideal de pureza y conocimiento.
Filón interpreta la caída de Adán y Eva como el momento en que la razón (Adán) es seducida por los sentidos (Eva) y arrastrada por los deseos mundanos (la serpiente). Este alejamiento de la contemplación divina es la fuente del sufrimiento humano.
- Fuentes de la obra
Filón se basa en la Torá, pero su interpretación está profundamente influenciada por:
- El platonismo: especialmente la idea de que el mundo material es una sombra de la realidad ideal.
- El estoicismo: en su énfasis en el autodominio y la virtud como camino a la sabiduría.
- La tradición judía helenística: que intentaba armonizar la fe judía con la filosofía griega.
- Contexto histórico
Filón escribió en el siglo I d.C., en Alejandría, una ciudad donde el pensamiento judío y el griego se encontraban y dialogaban. Su obra responde a la necesidad de ofrecer una interpretación racional y filosófica de la Torá para una audiencia judía que vivía en un mundo profundamente influenciado por la filosofía griega.
- Corriente de pensamiento
Filón es considerado el máximo representante del judaísmo helenístico y un precursor del neoplatonismo. Su método alegórico influenció tanto la exégesis judía posterior como la interpretación cristiana de la Biblia.
- Estilo literario
El estilo de Filón es filosófico y exegético, con un uso constante de alegorías y metáforas. Recurre a un tono didáctico y a una argumentación lógica que combina elementos de la tradición judía con la terminología y categorías de la filosofía griega.
- Análisis filosófico
El tema central de Legum Allegoriae es la relación entre el intelecto y los sentidos, que se enmarca en un dualismo propio del pensamiento platónico. Filón postula que el ser humano debe esforzarse por liberarse del mundo material y orientarse hacia la contemplación de lo divino. Esta visión es un puente entre la antropología bíblica y la metafísica platónica.
- Análisis astrológico
Aunque Filón no se centra en la astrología, su visión del cosmos como un reflejo del orden divino se asemeja a la idea estoica de que el universo sigue un diseño racional. Su énfasis en la influencia de las pasiones y la razón en la vida humana tiene paralelismos con interpretaciones astrológicas sobre la influencia de los planetas en el carácter humano.
- Análisis junguiano
Desde la psicología de Carl Jung, la obra de Filón puede interpretarse como una exploración de los arquetipos del inconsciente colectivo. Adán y Eva representarían la dualidad del anima y el animus, mientras que la serpiente simboliza la sombra, el aspecto reprimido del psiquismo humano que seduce a la conciencia y la aleja de su esencia divina.
- Legado
Filón influyó en la exégesis cristiana, especialmente en teólogos como Orígenes y San Agustín, quienes adoptaron su método alegórico para interpretar la Biblia. Además, su fusión entre judaísmo y filosofía griega dejó huella en la tradición neoplatónica y en el misticismo judío medieval.
- Ideas principales y aportaciones
- El uso del método alegórico para interpretar la Torá.
- La idea de que el alma humana debe trascender el mundo material y orientarse hacia lo divino.
- El paralelismo entre la razón y la fe, mostrando que no son incompatibles, sino complementarias.
- Su influencia en el neoplatonismo y la exégesis cristiana primitiva.
- Conclusión
«Legum Allegoriae» es una obra clave para comprender la fusión entre judaísmo y filosofía griega en la Antigüedad. Su enfoque alegórico permitió reinterpretar los textos sagrados en un marco filosófico, asegurando su relevancia para generaciones posteriores.
Detalle del Primer Libro de «Legum Allegoriae» de Filón de Alejandría
El primer libro de Legum Allegoriae (Las Alegorías de la Ley) se centra en la interpretación alegórica de Génesis 2:7-17, en particular la creación del hombre, su ubicación en el Paraíso y el mandamiento divino respecto al árbol del conocimiento del bien y del mal.
- Tema central del Primer Libro
Filón argumenta que la creación del ser humano y su estancia en el Edén no deben entenderse de manera literal, sino como una representación de los procesos internos del alma. Para él, el Edén no es un lugar físico, sino un estado del espíritu, y la historia de Adán simboliza la lucha entre la razón y los sentidos.
- Interpretación alegórica de la Creación del Hombre (Génesis 2:7)
- Filón distingue dos tipos de humanidad:
- El hombre celestial o ideal: Representa el nous (la mente racional pura), creado a imagen de Dios, inmaterial y perfecto.
- El hombre terrenal (Adán): Es el hombre carnal, sujeto a las pasiones y a la dualidad del cuerpo y el alma.
🔹 Interpretación filosófica: Filón relaciona esta distinción con la doctrina platónica de las Ideas y la dualidad entre el mundo inteligible y el mundo sensible.
- El Edén como Estado del Alma (Génesis 2:8-9)
- Filón explica que el Edén representa el estado de armonía del alma antes de ser corrompida por las pasiones.
- Los ríos del Paraíso simbolizan las cuatro virtudes cardinales:
- Prudencia (Pishón)
- Justicia (Gihón)
- Fortaleza (Tigris)
- Templanza (Éufrates)
🔹 Interpretación filosófica: Filón adopta la concepción estoica de la virtud como el camino hacia la sabiduría y la paz interior.
- Los Árboles del Paraíso y el Árbol del Conocimiento (Génesis 2:9, 16-17)
- El Árbol de la Vida representa la sabiduría divina, el conocimiento de Dios que conduce a la inmortalidad del alma.
- El Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal simboliza el conocimiento imperfecto, que introduce la dualidad y la confusión en el alma.
🔹 Interpretación filosófica: Filón argumenta que el verdadero conocimiento no es el de lo «bueno» y lo «malo» en términos mundanos, sino la contemplación de lo divino.
- La Prohibición del Árbol del Conocimiento (Génesis 2:16-17)
- Dios prohíbe a Adán comer del árbol del conocimiento porque representa el deseo de apropiarse de la verdad sin estar preparado para ello.
- La desobediencia llevará a la caída del alma en el mundo material, alejándola de su estado original de pureza.
🔹 Paralelismo filosófico: Filón relaciona esta idea con la epistemología platónica: el verdadero conocimiento no es el que se obtiene por los sentidos, sino por la contemplación intelectual.
- Conclusión del Primer Libro
El primer libro de Legum Allegoriae es una reflexión sobre la naturaleza humana y la importancia de la razón como guía del alma. Filón presenta la historia del Edén no como un evento histórico, sino como una alegoría del desarrollo espiritual del ser humano. La caída de Adán es, en realidad, la caída de la razón cuando se deja seducir por el mundo de los sentidos.
Ideas principales del primer libro:
✔️ El ser humano tiene una naturaleza dual: racional (celestial) y carnal (terrenal).
✔️ El Paraíso es un estado del alma en armonía con la razón y la virtud.
✔️ La prohibición del Árbol del Conocimiento simboliza la necesidad de un conocimiento guiado por la sabiduría divina.
✔️ La verdadera vida es la contemplación de Dios, no el conocimiento sensorial del bien y del mal.
Este primer libro sienta las bases del método alegórico de Filón y su síntesis del judaísmo con la filosofía griega, estableciendo la idea central de que el relato del Génesis es un reflejo del viaje espiritual del alma.
Detalle del Segundo Libro de «Legum Allegoriae» de Filón de Alejandría
El segundo libro de Legum Allegoriae continúa con la interpretación alegórica del Génesis, en especial el papel de la serpiente en la caída de Adán y Eva. En este libro, Filón profundiza en la lucha entre la razón y los deseos, usando la serpiente como símbolo de la parte irracional del alma que arrastra al ser humano hacia la corrupción del mundo material.
- Tema central del Segundo Libro
Este libro se enfoca en la naturaleza del deseo y la tentación. La figura de la serpiente es clave, ya que representa la inclinación del alma hacia los placeres sensoriales y el abandono de la razón. Filón analiza cómo el deseo irracional se infiltra en la mente y lleva al ser humano a alejarse de su estado ideal de contemplación divina.
- La Serpiente como Símbolo del Deseo (Génesis 3:1)
- Filón interpreta la serpiente como la inclinación irracional del alma, que actúa a través de los sentidos y seduce a la razón.
- La serpiente se dirige primero a Eva (los sentidos) y no a Adán (la razón), porque el engaño comienza en la percepción sensorial antes de afectar el pensamiento racional.
🔹 Paralelismo filosófico: Filón se basa en la tradición platónica y estoica, donde los deseos y las pasiones son fuerzas desordenadas que deben ser controladas por la razón.
- El Diálogo entre la Serpiente y Eva (Génesis 3:1-5)
- La serpiente pone en duda la prohibición divina, despertando en Eva la curiosidad y el deseo de lo prohibido.
- Según Filón, este diálogo representa el proceso mental en el que el alma, en lugar de seguir la razón, es seducida por los placeres sensoriales.
- Eva, al aceptar la sugerencia de la serpiente, simboliza la pérdida de la autodisciplina y el dominio de las pasiones sobre la razón.
🔹 Interpretación filosófica: En términos estoicos, la felicidad solo se logra cuando el alma controla sus impulsos y no se deja llevar por los deseos.
- La Caída de Eva y Adán (Génesis 3:6)
- Cuando Eva (los sentidos) come del fruto, representa el momento en que el deseo domina la mente.
- Adán, al aceptar el fruto de Eva, simboliza la rendición de la razón ante el deseo.
- Filón señala que esta caída es un proceso interno, no un evento histórico, sino el viaje del alma que se aparta de la contemplación divina y se hunde en lo material.
🔹 Paralelismo filosófico: Filón asocia este momento con la idea platónica de que el alma, al encarnarse, queda atrapada en el mundo de las apariencias y pierde su conexión con la verdad.
- La Reacción de Dios y la Autoconciencia del Pecado (Génesis 3:7-11)
- Tras comer el fruto, Adán y Eva se dan cuenta de que están desnudos.
- La desnudez, en la lectura alegórica de Filón, representa la pérdida de la virtud y la exposición del alma a los deseos y pasiones.
- Dios llama a Adán, y este responde escondiéndose, lo que simboliza el alejamiento de la razón con respecto a la verdad divina.
🔹 Interpretación filosófica: La culpa y el miedo surgen cuando el alma se da cuenta de su error y se siente separada de su fuente divina.
- El Castigo de la Serpiente, Eva y Adán (Génesis 3:14-19)
- La serpiente es condenada a arrastrarse por el suelo, lo que Filón interpreta como el destino de los deseos descontrolados, que acaban hundiendo al alma en lo material.
- Eva es condenada a sufrir en el parto, lo que simboliza la lucha del alma para liberarse de los deseos y recuperar su estado original de virtud.
- Adán es condenado a trabajar la tierra, lo que representa el esfuerzo intelectual y moral que el alma debe hacer para restaurar su conexión con Dios.
🔹 Paralelismo filosófico: La caída de Adán y Eva es similar a la idea platónica de la separación del alma del mundo de las Ideas y su exilio en el mundo material.
- Conclusión del Segundo Libro
Filón usa el relato del Génesis para desarrollar una visión filosófica del alma y su lucha contra las pasiones. La historia de Adán y Eva no es solo un mito, sino una enseñanza sobre la importancia de la autodisciplina y la contemplación divina.
Ideas principales del segundo libro:
✔️ La serpiente simboliza el deseo irracional que corrompe el alma.
✔️ Eva representa los sentidos y Adán la razón; su caída muestra la pérdida del control racional.
✔️ La desnudez simboliza la exposición del alma a los deseos.
✔️ El castigo es una metáfora del esfuerzo necesario para recuperar la virtud.
El segundo libro de Legum Allegoriae profundiza en la psicología del pecado y la lucha interna del alma, consolidando la visión de Filón como un pensador que fusionó el judaísmo con la filosofía griega.
Detalle del Tercer Libro de «Legum Allegoriae» de Filón de Alejandría
El tercer libro de Legum Allegoriae concluye la interpretación alegórica del relato de la caída del hombre en el Génesis. En este volumen, Filón profundiza en las consecuencias espirituales del pecado, el papel de la virtud y la necesidad de que el alma regrese a su estado original de pureza y contemplación divina. Además, aborda la figura de Caín y Abel, desarrollando una interpretación filosófica sobre la lucha entre las inclinaciones opuestas del alma.
- Tema central del Tercer Libro
Este libro explora las consecuencias de la caída de Adán y Eva, pero va más allá al introducir la historia de Caín y Abel (Génesis 4), en la que Filón identifica una nueva oposición:
- Caín representa el alma materialista y egocéntrica, la inclinación a los placeres y la violencia.
- Abel simboliza el alma espiritual y contemplativa, la parte que aspira a la sabiduría divina.
Así como Adán cayó por dejarse llevar por los sentidos (Eva) y la serpiente (deseo), Caín cae al dominar y asesinar a Abel, lo que simboliza el triunfo del egoísmo y la pasión sobre la virtud.
- La Expulsión del Paraíso y el Destino del Alma (Génesis 3:22-24)
- Adán y Eva son expulsados del Edén, lo que significa la separación definitiva del alma con respecto al estado de pureza espiritual.
- Filón interpreta esta expulsión como el destierro del alma en el mundo material, donde está sujeta a las pasiones, el sufrimiento y la ignorancia.
- El querubín con la espada de fuego que guarda la entrada del Edén representa la dificultad de regresar a la contemplación divina.
🔹 Interpretación filosófica: Filón vincula esto con la doctrina platónica de la caída del alma en el cuerpo y su lucha por regresar al mundo de las Ideas.
- Caín y Abel como Alegoría del Conflicto Interno del Alma (Génesis 4:1-8)
- Caín es el alma dominada por las pasiones, las riquezas y el materialismo.
- Abel es el alma que busca la verdad y la sabiduría divina.
- El asesinato de Abel por parte de Caín representa el momento en que el egoísmo y las inclinaciones inferiores sofocan la parte racional y elevada del alma.
🔹 Paralelismo filosófico: La lucha entre Caín y Abel refleja la dualidad platónica entre el mundo de los sentidos y el mundo inteligible.
- La Maldición de Caín y el Exilio (Génesis 4:9-16)
- Dios maldice a Caín y lo condena a vagar por la tierra, lo que simboliza el alma errante, desconectada de la verdad y atrapada en la búsqueda de placeres y poder.
- Caín teme que cualquiera lo mate, lo que representa la conciencia del alma corrompida, que teme las consecuencias de sus propios actos.
🔹 Interpretación filosófica: Caín simboliza el individuo que se ha alejado de la virtud y ha quedado atrapado en el mundo material sin dirección espiritual.
- La Descendencia de Caín y la Propagación del Pecado (Génesis 4:17-24)
- Filón interpreta la descendencia de Caín como la manifestación de las diferentes formas del vicio y la corrupción humana.
- Cada generación posterior representa la profundización del alma en el materialismo y la distancia con respecto a lo divino.
🔹 Paralelismo filosófico: La progresión del pecado se asemeja a la caída del alma en la ignorancia, descrita en la tradición platónica y en el pensamiento estoico.
- Conclusión del Tercer Libro
En este último libro, Filón cierra su interpretación alegórica con una enseñanza moral y filosófica:
✔️ La expulsión del Edén representa el exilio del alma en el mundo material.
✔️ Caín y Abel simbolizan la lucha entre el materialismo y la espiritualidad.
✔️ El asesinato de Abel por Caín es el triunfo de las pasiones sobre la razón.
✔️ La maldición de Caín representa la vida sin propósito, dominada por el vicio.
Conclusión general de «Legum Allegoriae»
Filón nos deja una visión profundamente filosófica del Génesis, en la que el relato bíblico no es solo una historia religiosa, sino una enseñanza sobre la lucha del alma humana por superar las pasiones y regresar a la contemplación de lo divino. Su obra es una síntesis del judaísmo con la filosofía platónica y estoica, y tuvo una gran influencia en la exégesis cristiana posterior.
Paginas recomendadas: chatgpt google
En Wikipedia: Filosofía: Enlace Sobre Mesopotámica: Enlace Sobre Filosofía Védica: Enlace Sobre Budismo: Enlace